Mostrando entradas con la etiqueta Cohetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cohetes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2008

Las Toberas de Laval



Las Toberas son la parte final de una motor a reacción.

La Tobera es donde los gases a altísima presión se expanden de golpe y salen escopeteados hacia atrás del avión. Por la ley de acción-reacción de Newton, causan un empuje hacia adelante.

El aumento de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al conservarse la energía.

Hay un hombre que ha pasado a la historia por ser el padre de las toberas. Se llama Gustave de Laval. A continuación teneis su fotico y algo de su biografía y sus logros.




Carl Gustav Patrick de Laval, nació el 9/5/1845 en Osra (Suecia).

Con la edad de Cristo, 33, inventó una centrifugadora para separar la mantequilla de la leche, que fue ampliamente utilizada en todas las lecherías de la época.

Interesado en temas tan variados como la iluminación eléctrica o la aerodinámica, a lo largo de su vida desarrolló más de 40 patentes y mantuvo una oficina con 100 ingenieros trabajando en sus diseños.

Su mayor logro fue el diseño de la turbina de vapor que incorporaba a sus ingenios lecheros.

Con intuición y experimentación, en una época en la que no existía una teoría que justificara el comportamiento de los gases, diseñó la tobera covergente-divergente que permite extraer la máxima energía a un chorro de gas caliente. Aplicada inicialmente a máquinas de vapor para separar mantequilla, se usa hoy en cohetes para alcanzar las estrellas.

A continuación, con ayuda del "Paint" de Windows, me he currado un mini esquema de las conclusiones que Laval aportó a la aeronáutica, mucho antes de que aparecieran las turbinas a reacción.



Gracias a Laval, las toberas de los aviones de altas prestaciones son retráctiles para adaptarse a las diferentes alturas y presiones.

Nunca hubiese dicho que la mantequilla diera para investigar tanto!



.

lunes, 26 de mayo de 2008

Noticias ATC: Llegada a Marte



Según la prestigiosa agencia de noticias CNN, ésta noche, hace poquitas horas, una sonda de la NASA ha aterrizado satisfactoriamente en suelo marciano.

Una de las cosas que me choca es el comentario del controlador aéreo. Cuando llega la sonda a Marte, el tío dice "It's down, baby". Sólo le faltaba decir: "Yeah, People in da House! Alright!". Era una broma, por supuesto.

Ésta es la noticia completa:

Espacio:
La sonda "Phoenix" llega a Marte


Una sonda destinada a elaborar los primeros estudios sobre el agua de otro planeta ha llegado en la noche del domingo a la superficie de Marte, según informan representantes de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA).


CNN+. El cohete Phoenix ha puesto fin a su viaje, que ha durado diez meses y en el que ha recorrido 644 millones de kilómetros, con un aterrizaje en la región polar del norte del Planeta Rojo a las 12:53 del mediodía (hora española).


Se espera que la sonda pase tres meses analizando muestras de tierra y hielo para determinar si alguna vez pudo haber vida en Marte.


Atraído por la gravedad del planeta, el Phoenix pasó a 20.400 kilómetros por hora antes de entrar en la atmósfera marciana, que frenó la nave para que pudiera sacar el paracaídas y encender los motores que le permitiera aterrizar de manera suave.


"Está abajo, nena, está abajo!", gritó un controlador aéreo de la NASA, al mismo tiempo que observaba cómo las señales que llegaban desde Marte indicaban un aterrizaje exitoso.


Muestras de agua


Los científicos descubrieron en 2002 que las regiones polares del planeta tienen vastas reservas de agua congelada debajo de una fina capa de tierra.


Por este motivo, el Phoenix despegó el 4 de agosto de 2007 para recoger muestras del agua y determinar si se reúnen los ingredientes necesarios para que haya habido vida de algún tipo en Marte.

Otros intentos


La NASA intentó aterrizar una nave en el polo sur de Marte en 1999, pero un problema durante los últimos minutos del descenso a tierra firme acabó con la misión.


La agencia estadounidense canceló su siguiente viaje a Marte, pero pudo enviar con éxito dos vehículos, Spirit y Opportunity, a la región ecuatorial del planeta, para buscar señales de la existencia de agua en la superficie en el pasado.





.

martes, 11 de marzo de 2008

Menos Ruido de Aviones



Este post no es de queja sinó de esperanza. Voy a explicar como vamos a disminuir la contaminación acústica de los aeropuertos.

I- Convivir con Aeropuertos:

Cada vez que se decide hacer un aeropuerto hay varias variables que influyen. Normalmente se construyen porque hay un interés económico, militar, o de progreso. Aparte, hay aeropuertos que sólo se hicieron por motivos electorales pero son unos pocos y acabaran extinguiéndose porque cuestan una millonada de mantener y seguramente se extinguirán cuando se privaticen. Recordemos que el sitema de aeropuertos en España es público, un oasis en un mar de países que ya han privatizado la gestión de aeropuertos y se han liberado de la multimillonaria tarea de mantener megaestructuras ineficientes.

Sólo Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Tenerife son rentables. Los menos rentables son Badajoz, Salamanca y Albacete. (fuente: artículo diario "ABC"). Algunos son rentables puntualmente, como el de Zaragoza por la Expo, el de Santander por el BSCH. En resumen, el panorama aeroportuario podría cambiar en un futuro porque el mercado, "la mano invisible", podría ajustar el sector. Sin embargo, los 4 rentables (M, B, PM, T) seguirán allí y estos 4 aeropuertos cada vez serán mayores.

El pdf con los datos segun la página de estadísticas de AENA lo podeis descargar haciendo click Aqui.

Según lo explicado hasta ahora, entendemos que aunque algunos aeropuertos desaparezcan, hay algunos que durarán y seguirán causando la contaminación acústica que las poblaciones denuncian. Tenemos que convivir con los aeropuertos, sobretodo con algunos.


II-El polémico emplazamiento:

"Que quiten el aeropuerto! Quién ha sido el pelele que lo puso ahí ?! Que manden los aviones pa otro lao! Que cambien las pistas!" -- No son frases justas, pero se oyen demasiado a menudo.

Cuando se decide hacer un aeropuerto, hay gente muy preparada que se estudia mucho el tema del emplazamiento. No sólo se calculan los vientos y la orografía, sinó también los nucleos urbanos cercanos y la contaminación acústica.

Los vientos y la orografía (las montañas y valles cercanos) son importantes. El viento habitual es crucial, porque todas las operaciones se hacen contra el viento por seguridad. No se pueden cambiar las pistas, salvo momentos puntuales en que el viento sople notablemente diferente de lo habitual. La orientación de las pistas es intocable, ya que a pesar de que el transporte aéreo es lo más seguro, los pocos accidentes que hay son tragedias cerca de las pistas al aterrizar o despegar.

Sigamos. Hay dos problemas que la elección del emplazamiento no puede superar:

El primero es que las ciudades cercanas a un aeropuerto se desarrollan más y acaban creciendo hasta tocar el aeropuerto. Los aeropuertos traen polígonos, los polígonos empleo, el empleo trabajadores, los trabajadores viviendas, y las viviendas construcción. Finalmente la construcción se come las separaciones que el ingeniero planificó.

El segundo es que los aeropuertos son como los vertederos: todos sabemos que son necesarios pero nadie los quiere cerca. Vamos, que se pongan donde se pongan siempre habrá quejas.


III-Caso práctico: El Prat, Barcelona:

Uno de los aeropuertos con más quejas es el de "El Prat", el aeropuerto principal de Barcelona. En la imágen de la derecha vemos ciudadanos de la citada localidad observando los aviones. Les han puesto hasta bancos. A mi me parece estupendo, pero claro, nunca llueve a gusto de todos.

Resulta que el problema de los ruidos en El Prat se debe a que las pistas son paralelas al mar (no por descuido, sinó por la seguridad de los más de 30 millones de pasajeros que las usan anualmente) con lo que la mayoría de los despegues o aterrizajes, maniobras que tienen que ser precisas y que se tienen que hacer en línea recta, pasan sobre las localidades costeras residenciales, lo que lleva a las quejas.


IV- Motivos para la esperanza:

Bueno, una vez planteada la situación, voy a exponer los motivos de esperanza.

Pues el motivo de esperanza tiene que ver con los cohetes. El desarrollo de los cohetes nos ha llevado a la conquista espacial y el desarrollo de satélites. Una de sus aplicaciones, el GPS, está muy bien en ruta, pero no es suficientemente preciso para aterrizar/despegar. Sin embargo, cuantos más y mejores satélites haya, mejor funcionan. En estos años se han "aumentado" los satélites (más satélites y mejor señal) y se pondrá activo el Galileo, con lo que la precisión será de menos de un metro. Han llegado lo que se denominan "Aproximaciones de Precisión".

Apliquemos lo dicho: Si Dios quiere, en un par de años, los aviones no tendrán que ir rectos sobre la costa y podrán aterrizar/despegar en curva lo que disminuirá el tramo sobre zonas habitadas, reduciendo sensiblemente la contaminación acústica.

El calendario de Galileo es:

2002-2005: desarrollo y validación.
2006-2007: despliegue de la constelación.
2008: fase de operaciones.
2010: Los aviones deberán estar equipados para usar el sistema.

Como dice MariLuz de Mateo, autora de numerosas publicaciones sobre telecomunicaciones, ex de la ESA (European Space Agency) y de la Jefatura de la Oficina del EGNOS en Aena (European Geostationary Navigation Overlay System) , cabe esperar retrasos en las fechas, pero vamos por el buen camino y lo notaremos pronto.

Una birrita por Laika y el desarrollo espacial!


Laika es la perrita de la foto, gran colaboradora de la URSS en la carrera espacial. La pobrecita murió desintegrada pero ha pasado a la posteridad con un mérito reconocido e indiscutible.

(fuente: 3 libros de la Serie descubrir de Aena. Tomos: Descubrir la Navegación por Satélite, Descubrir los Cohetes, Descubrir los Aeropuertos)


Para mayor información se pueden visitar las páginas de la Agencia Espacial Europea (ESA), la página del Galileo, los proveedores de servicios espaciales o la de la UE.

Dentro de nada nos podremos tomar una paellita escuchando las gaviotas!


.