Mostrando entradas con la etiqueta Criptidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criptidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2008

Críptidos: Pulpos




Ésta es la última entrega de la serie Críptidos.

Abandono la sección porque es la de menor éxito y al volver de las vacaciones la sustituiré por alguna más aeronáutica, de cara al curso.

Críptidos fue pensada para desconectar y dejar volar la imaginación. Misión cumplida.

Dicho esto, vamos a la sección. Ésta vez hablaremos de pulpos.

El pulpo que se ve arriba es un Pulpo Dumbo, porque tiene ésas alitas rositas. Es un pulpo que me parece hasta divertido de ver, pero hay que decir que hay algunos monstruosos.

Los pulpos también tienen mucha mitología, así que ya van bien para nuestro post.

Veamos algunos pulpos chungos:


Pulpo gigante de las Bahamas



Las islas Bahamas son los puntos culminantes de una llanura caliza submarina de poca profundidad.


Esta llanura está salpicada de grutas producidas por la erosión durante la última glaciación, cuando el nivel del mar era más bajo que en la actualidad y la llanura formaba parte de la tierra firme.


El derrumbamiento del techo de esas grutas submarinas ha dado lugar a una formación geológica típica de la región, los blue holes (pozos azules); son el equivalente submarino de las dolinas del relieve cárstico, también llamadas cenotes en el Yucatán.


Es un biotopo perfecto para un pulpo gigante. Curiosamente, es en esta misma región donde Julio Verne situó el combate de la tripulación del Nautilus con el pulpo gigante en "Veinte mil leguas de viaje submarino".


Pues bien, según los pescadores de las Bahamas (sobre todo de la isla Andros) y las vecinas islas Caicos, los blue holes son la guarida de un enorme monstruo marino, llamado lusca, him of the hairy hands ("el de las manos peludas") o giant scuttle (pulpo gigante). Es tan temido que los pescadores se niegan a acudir de noche a los blue holes. Resulta revelador que el vocablo scuttle, que en las Bahamas designa al pulpo y se supone derivado de cuttlefish (sepia), también significa "echar a pique".


Para algunos, el lusca no es más que una personificación de las peligrosas corrientes y remolinos habituales en los blue holes, pero existen, como veremos, testigos directos y pruebas materiales de la existencia de este monstruo marino.


Del estudio de los testimonios de pescadores, marinos, submarinistas (entre ellos el célebre comandante Cousteau) y científicos, recogidos en la región desde el siglo XIX, Raynal concluye que el lusca es un pulpo cuyo cuerpo alcanza seis metros de longitud y nueve de diámetro.


En cuanto a los brazos, de aspecto peludo y hasta treinta centímetros de grosor, sobrepasan los veinte metros de longitud; aparentemente, están desprovistos de ventosas, o bien éstas sólo están presentes en los extremos.


Su peso se estima en unas veinte toneladas. El color de la piel es pardusco, aunque puede cambiar cuando el animal se excita.


Posiblemente está dotado de órganos luminiscentes. No puede ser un calamar gigante, puesto que es capaz de trepar a la cubierta de los barcos, una acción imposible para un decápodo debido a la rigidez de su cuerpo.


El 30 de noviembre de 1896, se encontró varado en una playa de la isla Anastasia (12 millas al sur de Saint Augustine, en la costa este de Florida) el cadáver mutilado en descomposición de un gran animal.


De color rosa pálido, casi blanco (probablemente despigmentado), su carne tenía una consistencia muy dura, lo que la hacía muy difícil de cortar.


El cuerpo, de 6 metros de largo, 5 de ancho y 1,2 de altura, pesaba varias toneladas, y poseía varios muñones de brazos de 25 centímetros de grosor, uno de los cuales medía casi diez metros.


Según el doctor DeWitt Webb, fundador y presidente de la Saint-Augustine Scientific, Literary and Historical Society, que fue el único científico que pudo estudiar directamente el cadáver, se trataba de un pulpo: la ausencia de esqueleto, la pequeñez de los escasos órganos internos que quedaban y la estructura muscular del cuerpo eran todas características de un octópodo.


El profesor Addison Emery Verrill (1839-1926), zoólogo de la Universidad de Yale y autoridad mundial en cefalópodos, le atribuyó un peso total, en vida, de unas veinte toneladas, y una envergadura de cincuenta a sesenta metros; lo bautizó con el nombre de Octopus giganteus en el American Journal of Science en 1897, aunque poco después se retractó y afirmó que se trataba de los restos de un cachalote.


Otro detalle que indica que se trataba de un cefalópodo, y no de un cetáceo, es que a lo largo de los meses durante los que los restos permanecieron varados, prácticamente no se produjo putrefacción.


Tras varios intentos, resultó imposible conservar el gigantesco cuerpo que, con el tiempo, debió ser arrastrado de nuevo por el mar. En la actualidad, solamente se conservan unas pequeñas muestras en la Smithsonian Institution.


Roy P. MACKAL

Bioquímico e ingeniero norteamericano, profesor retirado de la Universidad de Chicago y vicepresidente de la International Society of Cryptozoology, ha realizado varias expediciones criptozoológicas, sobre las que ha publicado los libros "The monsters of Loch Ness" (1976) y "A Living Dinosaur: In Search of Mokele-Mbembe" (1987). También es el autor de "Searching for hidden animals" (1980).


Recientes análisis histológicos de estos fragmentos, publicados en Natural History en 1971 por Joseph F. Gennaro Jr., biólogo de la Universidad de Florida, y Forrest Glenn Wood, especialista en biología marina del Naval Undersea Research and Development Laboratory de San Diego; y bioquímicos, publicados por Roy P. Mackal en Criptozoology en 1986, confirmaron la identificación del pulpo gigante: se trata de tejido de cefalópodo, y no de mamífero.


En 1995, Sydney K. Pierce, Timothy K. Maugel y Eugenie Clark, de la Universidad de Maryland, y Gerald N. Smith Jr., de la de Indianápolis, realizaron nuevos análisis y concluyeron que los fragmentos corresponden a la piel de un cetáceo, pero Raynal ha demostrado, en Of Sea and Shore (1996), que los resultados de esos análisis confirman por el contrario la tesis del pulpo: El hecho de que los tejidos analizados están formados por colágeno casi puro, la composición bioquímica de este colágeno y la ausencia de grasas son incompatibles con la hipótesis del cetáceo.


Varios motivos han inducido a Raynal a suponer que este pulpo gigante pertenece al suborden de los cirrados. En primer lugar, las "manos peludas" del lusca.


También la ausencia de ventosas en el cadáver de Saint Augustine y la presencia de dos muñones en una posición que se corresponde más con la de las aletas de los pulpos cirrados que con la de los brazos.


Y por último, la frecuente confusión en los testimonios visuales entre pulpo y calamar: Los pulpos cirrados, de costumbres menos sedentarias que los incirrados (más conocidos, sobre todo por sus aplicaciones culinarias), son más semejantes a los calamares en anatomía y comportamiento.


Si esta identificación es correcta, el nombre propuesto por Verrill, Octopus giganteus, no es válido, puesto que el género Octopus pertenece al suborden de los incirrados. Raynal ha propuesto el nombre Otoctopus giganteus.


Existen testimonios similares, aunque más escasos, fuera de las Bahamas y las Caicos: en Cuba y en la península de Yucatán, donde se ha atribuido a los pulpos gigantes la muerte de dos personas, atacadas en sus piraguas.


La geología y la ecología submarina de esta última región son muy similares a las de las Bahamas. Existe también un informe aislado de Tejas.


En la costa de Florida, sin embargo, aparte del cadáver de Saint Augustine, sólo se cuenta con el testimonio de la tripulación del U.S. Chicopee A0-41, que en 1941 observó un enorme pulpo muerto flotando cerca del barco; ambos cadáveres pudieron haber sido arrastrados por la corriente marina de Florida, que recorre la costa sureste de los Estados Unidos, desde las Bahamas hasta el cabo Hatteras, en Carolina del Norte.


Estos pulpos viven en las cuevas submarinas a menos de 300 metros de profundidad, de las que salen, principalmente por la noche, para alimentarse.


La base de su dieta debe de ser la langosta Panulirus argus, muy abundante en la región, y que puede alcanzar un metro de longitud y cinco o diez kilos de peso; además de otros crustáceos, moluscos y peces.


Su comportamiento territorial les hace atacar e incluso trepar a los barcos que se acercan a sus guaridas. En varias ocasiones se ha constatado que son capaces de cortar los sedales más resistentes, incluso de acero, después de inmovilizarlos durante varios minutos.



Pulpo gigante de las Bermudas

En las Bermudas, archipiélago volcánico rodeado de fondos oceánicos profundos, se han recogido diversos testimonios que señalan la existencia de un animal parecido al lusca.


En 1969, dos submarinistas observaron una especie de pulpo o medusa pulsátil de quince metros de diámetro y de veinte a treinta de longitud.


En 1984, John P. Ingham, un pescador de crustáceos, perdió dos nasas de varios metros cúbicos llenas de cangrejos Geryon a unos novecientos metros de profundidad.


Poco después, estuvo a punto de perder una tercera nasa: Un animal, identificado con el sonar como una masa piramidal de 15 metros de altura, remolcó el barco, de 15 metros de eslora, durante varios cientos de metros a 2 kilómetros por hora.


En 1985, el mismo pescador observó un pulpo gigante agarrado a una de sus nasas, del que pudo cortar un fragmento de veinte kilos de consistencia gelatinosa.


Por último, en 1988, apareció en la playa de Mangrove Bay una masa de colágeno inodora de 2,4 metros de longitud, con la consistencia del caucho, similar al cadáver de Saint Augustine; los análisis realizados indican que no son los restos de un mamífero marino.

Se trata seguramente de un animal diferente del lusca, puesto que su biotopo es también diferente.


Además, las Bermudas se encuentran separadas de las Bahamas por la llanura abisal de Hatteras, de más de cuatro mil metros de profundidad, una barrera infranqueable para los animales bentónicos, como los pulpos. Raynal ha propuesto para esta especie el nombre de Geryonoctopus inghami.


Conviene tener presente que tanto el aspecto gelatinoso como el movimiento pulsátil observados son comunes en varias familias de pulpos.



Pulpo gigante de Hawaii



El pulpo gigante es un monstruo bastante común en el folklore de las islas del Pacífico: Hawaii, las islas Cook... Hawaii, como las Bermudas, es un archipiélago volcánico rodeado de aguas profundas.


Se han publicado dos testimonios de avistamientos de pulpos gigantes en el archipiélago hawaiano en los años 1950. Según las descripciones, los brazos, de más de veinte metros de longitud, estaban cubiertos de grandes ventosas, lo que puede indicar que se trata de pulpos incirrados, a diferencia del pulpo gigante de las Bahamas.


Además, los lugares donde se observaron los pulpos son semejantes: En los dos casos se trataba de zonas poco profundas cercanas a lugares de anidamiento de tortugas marinas. Pero, desde entonces, no se han vuelto a tener noticias.





Referencias:


  1. Web de Aficionados a los críptidos. Por German Fernández en 2002/2003.
  2. The Deep Book.



.

martes, 15 de julio de 2008

Post Nº 200 !


Ya llevamos 200 artículos! Toma ya!

Como estadística, decir que:

Los visitantes del blog Uno+ llegan de más de 50 países, aunque los más asíduos son de España, Argentina o México. Aquí teneis el mapa de visitas:


(hacer click para ampliar)

Hay más de 9.000 visitas, por lo que hay que estar satisfecho.

Empecé haciendo un blog bastante personal, pero la variedad de contenidos y el carácter divulgador han causado una producción que puede atraer a cualquiera, de cualquier lugar, como se muestra en el mapa.

El post con más visitas, y de calle, es La Churri del Mes de Marzo: Elena Santarelli.

Los post con menos visitas son los primeros que hice. Normal, supongo.

La vía de llegada suele ser directa o vía Google. Cada vez hay más visitantes que vienen redireccionados o vía "Google images". Esto es buena señal, ya que implica que la gente señala el blog y el contenido audiovisual es aceptable.

Ha habido bastantes colaboraciones y comentarios, pero al estar moderados, sólo he publicado una decena que he considerado adecuados. Los comentarios moderados no los he censurado por incorrectos o irrespetuosos, sinó porque eran mensajes personales.

De los temas relacionados con el Control Aéreo, los posts con más visitas son los relacionados con accidentes. Cada vez que hay un siniestro en el mundo, la cantidad de visitas sufre un aumento notable, como es normal. El post con más visitas es el de accidentes aéreos y las mejoras que supusieron.

Los visitantes también suele mostrar interés por las condiciones laborales de los controladores aéreos en España.

A pesar del éxito rotundo de la Churri del Mes, la mejor de las 4 secciones mensuales sigue siendo Futuro y la peor Críptidos. Tras el verano, al empezar el curso, me estoy planteando sustituir la serie Críptidos por alguna que me ayude en el curso, como por ejemplo: Aviónica o Modelos de Avión.

La sección Mundo Friki se está mostrando irregular, ya que los temas son tan extravagantes que triunfan esporádicamente. El degoteo de visitas a éstos posts es como las lluvias de verano, que son escasas, pero cuando llueve, llueve de verdad. El post más sorprendente y con más visitas de ésta sección es la historia de amor friki.

Se nota que mis amigos siguen el blog, ya que cuando hago posts personales a veces me llaman y cosas así. Ésta es la mejor noticia de todas, ya que empecé a escribir en el blog con el objetivo de mantenerme en contacto con mi gente. El curso de SENASA será largo e intenso, así que no podré estar llamando a todo el mundo. Un post cada día y en 15 minutillos ya podran saber todos a qué me estoy dedicando.

Ojalá llegue a los 1.000 posts y convierta Uno+ en un blog de referencia para los aspirantes a trabajar de controlador aéreo en España. Ya se verá!

Lo mejor del blog vendrá a partir de septiembre, ya que los contenidos seran mucho más aeronáuticos y el cambio de vida aportará nuevos conocimientos.

Nos vemos!

Gracias por seguir el blog!




P.S. Estadísticas gentileza de Google Analytics.



.

jueves, 19 de junio de 2008

Críptidos: Dragones



La sección mensual Críptidos está pensada para desconectar y dejar volar la imaginación.

Está bien pensar en la realidad y la crudeza de las cosas, pero , de vez en cuando, me gusta usar la imaginación y recordar animalitos que existieron o se cree que pudieron existir.

Si alguien piensa que una virgen se quedó preñada de una paloma, por qué no creer en los dragones? Así pues, los dragones son pseudo-críptidos.

Los dragones son los críptidos que más han despertado la imaginación y han sido usados en muchas leyendas, libros y películas.

Quién no ha oido hablar de los dragones? En todas las civilizaciones se ha rumoreado sobre ellos. Veámos cositas sobre ellos y cómo se sigue pensando que eran.



Etimología (orígen de su nombre):

El dragón (del latín "draco", y éste del griego "drakon", que es víbora o serpiente) es un animal mitológico que aparece en diversas formas en varias culturas en todo el mundo, con diferentes simbolismos asociados.



Generalidades:

En cada civilización la figura del dragón juega un papel importante como dios, guardián, y en algunos casos como demonio, pero todos estos sentidos mitológicos están de acuerdo en que se trata de un ser poderoso y respetable, en algunas civilizaciones es reconocido también por poseer gran sabiduría.

Los dragones a menudo pasan por tener un significado espiritual mayor en varias religiones y culturas del mundo.

El que tanto culturas occidentales como orientales haya imaginado reptiles gigantes y alados se puede atribuir al contacto con gaviales, cocodrilos y caimanes; al hallazgo de fósiles de dinosaurios mezclados con otros de animales voladores como pteranodontes y avimimus y a la asociación de lagartos y reptiles con la sexualidad masculina.




En Sudamérica en particular ha habido muchos descubrimientos de dinosaurios emplumados, lo que explicaría su versión de los dragones.

Algunos afirman que los dragones realmente existieron basándose en que en cada cultura habla de dichas criaturas desde mucho antes que tuvieran comunicación entre si, no se lo dejan a la casualidad, no obstante el hecho de que existan fosiles de dinosaurios en todo el mundo puede ser una explicación fiable para entender ese fenomeno.





Tipología Comúnmente Aceptada:

Para cada región se usa un nombre autóctono y tienen partes de los animales de esa región, en América, los dragones tienen garras de águilas, en la India tienen garras de tigre.

Hay muchos tipos de dragones, pero en común todos tienen una base de reptil, viven en cuevas o cavernas, otros en lagos o mares, tienen un fétido aliento y la mordedura es ponzoñosa. Viven miles de años, algunos son inmortales, tienen una gran inteligencia, superior a cualquier animal.

Algunos dragones escupen fuego o agua, dos o más extremidades, una o varias cabezas, diversos colores y tienen una rara mezcla de animales.

Hay dragones buenos y otros malos y otros que se comportan según el hombre se relacione con la naturaleza. El de la siguiente foto tiene pinta de ser malo, diría yo.




Los dragones orientales son generalmente buenos, ayudan al hombre, les otorgan dones y sabiduría.

Los dragones europeos son más agresivos, atemorizan a los pueblos con el fuego, quien logre matarlos tendrá muchos beneficios.

Según cuentan las leyendas cada parte de un dragón tiene grandes propiedades. Por ejemplo: la lengua da el poder para hablar y entender a los animales.

Los cuernos, dientes y huesos rallados de los dragones sanan heridas mortales, también se usan como buenos talismanes.

Quien coma su corazón asado tendrá una gran valentía y coraje. Será invencible, el que se bañe en la sangre de un dragón.

Como muchos dragones poseen el don de hacerse invisibles, quien consiga un ala de dragón podrá hacerse una capa y ser invisible cuando lo desea.

Sus escamas son tan resistentes que las usaban para hacerse armaduras. A las uñas las usan como poderosas armas.

Se pagan grandes sumas de dinero por una parte de dragón, lo que fomento la aparición de cazadores de dragones.

Se afirma que los dragones acumulan en sus largas vidas, enormes tesoros, pero esto no se debería a su codicia sino que sería para atraer a los humanos a sus cuevas o talvez para poder descansar mejor sobre las monedas que se acomodan entre sus duras escamas.

Hay algunos dragones que escupen fuego y algunas teorías explicarían este fenómeno: algunos dragones tienen dos glándulas con ácidos dentro de la boca que al expulsarlos al exterior y entrar en contacto con el aire entrarían en combustión.

Este fuego no se podría apagar con agua, porque lo avivaría, sólo se puede repeler con fuego.


Dragones Wyvern: son los dragones más pequeños y se defienden con un aguijón que tiene en la cola y con las garras de sus patas traseras. Viven en las altas montañas acompañado por su pareja y las crías. Los dragones viven alrededor de 30 años.


Dragón rojo: El dragón rojo es el emblema de Gales de Inglaterra. Este dragón, según cuenta la leyenda, venció al dragón blanco, y fue coronado rey Uther, padre del rey Arturo.



Basiliscos : cuentan que estos pequeños dragones tienen cuerpo y larga cola de serpiente, cabeza con cresta, alas, y patas de gallo. Su canto y su mirada dicen que es mortal. Para tener inmunidad contra estos seres, se debe llevar una rama de ruda macho, la comadreja es también eficaz, y el canto de un gallo.


Drake: era el dragón que Sant Jordi venció en defensa de una princesa. Tiene cuerpo de lagarto con escamas, 4 patas con filosas garras. Los Drakes no tienen alas. Algunos escupen fuego y otros agua.



Dragones de agua o serpientes marina: Estos dragones son similares a los dinosaurios plesiosauros con la cabeza pequeña y el cuello y la cola larga. Nadan a gran velocidad. Escupen agua y muy rara vez escupen fuego.


Dragón europeo: Los dragones nacen de 1 huevo como los pájaros, se alimentan de animales o humanos, tienen alas similares a los murciélagos. Son del rollito Fénix (foto siguiente).



Dragones orientales: En China, Corea y Japón: los dragones son considerados con gran estima por su sabiduría, se los considera mensajeros de los dioses. Tienen cuerpo de serpiente con escamas impenetrables, cuernos de ciervo, garras de águila, vuelan y nadan. Los huevos de los dragones eran considerados como piedras preciosas.



Algunos dragones tienen 3, 4 o 5 garras, este último es el más elevado, protector de los emperadores y Dioses.


En China hay una gran variedad de dragones, existen uno para los lagos, otro para los pueblos, otros que ayudan a las personas en los exámenes, la poesía, la escritura y la música.


Japón también tiene una variedad similar.



Dragones famosos japoneses, Dragones de Japón:


Ka-Riu: Este dragón japonés es un dragón rojo y uno de los más pequeños.


Fuku-Riu: es el dragón de la suerte.


Hai-Riyo: es el dragón más evolucionado, también conocido como el dragón volador o dragón pájaro.


Ryujin: es el Dios dragón, monarca de los océanos, se encuentra en el fondo del mar. Controla las mareas ayudados por las perlas dragón que guardan celosamente.


(los dragones de la serie Dragon Ball son como el de la imágen)


Dragones Latinos, Dragones de América (Latino América):


Huayrapuca, Chile y Argentina: Cerca de la frontera con Chile, en la puna Argentina, dicen los pobladores que la sequedad del clima, proviene del aliento del Huayrapuca (viento colorado, en quichua), La señora del viento, es un dragón de fuego, con plumas de cóndor en la cabeza y alas y cola de serpiente.


Se puede convertir en una hermosa mujer con velos rojo igual al polvo que levanta.


Quetzalcoatl (de la teología Tolteca) México: su simbología tiene su origen múltiple: la fertilidad, representada por la serpiente jaguar, cuando el agua y la tierra se unieron.


Luego al unirse el elemento celeste se completó la imagen del pájaro serpiente. La fertilidad portadora por la lluvia.



Tienen la capacidad de convertirse en humanos, igual a los dragones orientales.


Dragones americanos, dragones con plumas: Los dragones y los dinosaurios están muy relacionados, pero a diferencia de otros dragones los americanos poseen plumas.


Dragones multicéfalos (dragones de muchas cabezas)

Dragón Anfisbena: este dragón tiene dos cabezas, tiene dos patas de gallo, tiene cuerpo de serpiente, cubierto de escamas, alas con plumas, escupe veneno, se vuelve a unir si se le corta a la mitad, corre a una velocidad asombrosa.

Hidra: Es un dragón que tiene varias cabezas, por cada cabeza que se le corta, le crecen dos, cola de serpiente y generalmente dos patas. Típico griego.






Dragones Históricos:



Referencias Modernas a Los Dragones:

La mitología moderna ha empleado recurrentemente el símbolo del dragón extendiendo supervivencia en el imaginario; pero también ha usado su imagen reduciéndolo a un poderoso monstruo casi invencible.


Las múltiples apariciones de dragones, sin embargo, hacen uso frecuente de elementos tradicionales e innovadores en la criatura que amplían sus alcances y estimulan más la imaginación.


Encontramos así dragones de orejas largas, alas mecánicas, que escupen hielo, dragones sin cola, zombies, humanoides, comedores de pasto, magos, etc.


  • En la Tierra Media creada por J.R.R. Tolkien en donde se encuentran dragones como Glaurung en El Silmarillion y Smaug en El Hobbit.
  • En la saga del Legado[Legado], los dragones conceden el don de la magia y están vinculados a un jinete que cabalgaba sobre ellos.
  • Todd McFarlane, un caricaturista, escritor, artista, diseñador y fabricante de juguetes, ha producido una popular serie de figuras de acción de distintos dragones con diferentes clanes.
  • En la serie Harry Potter de la británica J. K. Rowling, los dragones tienen apariciones en tres tomos diferentes. En el libro adjunto a la serie Animales fantásticos y dónde encontrarlos, se mencionan todas las variedades existentes de dragón: bola de fuego chino o dragón león, colacuerno húngaro, galés verde común, hébrido negro, hocicorto sueco, ironbelly ucraniano, longhorn rumano, opaleye de las Antípodas, ridgeback noruego y vipertooth peruano.
  • En la saga El Ciclo de la Puerta de la Muerte de Margaret Weis y Tracy Hickman aparecen dragones de todo tipo en cualquiera de los mundos: en Ariano son muy parecidos a los dragones occidentales, mientras que en Pryan son parecidos a los orientales. En Abarrach son unos seres sin alas que viven en lagos y mares de magma. Y en Chelestrea no son mas que serpientes malevolas a las que se les otorga el título de dragón sin serlo. Y por último estan los dragones de el Laberinto, la prisión mágica en la que los Sartán encerraron a sus enemigos los Patryn, que poseen una inteligencia malevola.
  • La serie animada Ikkitousen está basada en dragones encerrados en el cuerpo de estudiantes y la nueva versión de 2007 se llama Ikkitousen Dragon Destiny.
  • En Dungeons & Dragons -y en casi todos los juegos derivados- el dragón es uno de los monstruos más poderosos a los que los héroes pueden enfrentarse; entre las más poderosas de todas las criaturas está la Tarasca.
  • En la serie de anime Dragon Ball, las Dragon Balls son coleccionadas para invocar al dragón Shenlong, un espíritu que concede deseos.
  • En La Trilogía de Laura Gallego Garcia Memorias de Idhun, apareze Jack, como encarnación del ultimo Dragon, Yandrak.
  • El la serie Dragon quest la marca del dragon aparece en los descendientes de los guerreros dragones, la cual les permite tener asombrosas habilidades como guerreros.
  • La serie de anime Saint Seiya contiene diferentes usos de dragones como:Shiryū, caballero de bronce de la constelación del Dragón; el General de Poseidón, Kanon de Dragón Marino; Siegfried de Dubhe α, cuya armadura representa al dragón Fafner; y el espectro de Hades Radamantis de Wyvern.
  • En la saga Final Fantasy los dragones aparecen en diversas formas, ya sea como enemigos legendarios (Red Dragon, Poison Dragon) o como creaturas que ayudan a los héroes (Bahamut, Leviathan).
  • En el juego Age of Mythology el dios Loki otorga en las ultimas edades al dragón Nidhogg, considerdo uno de los mejores poderes divinos.
  • En la saga Warcraft y World of Warcraft, los dragones son leviatanes antiguos que, divididos en cinco vuelos de dragón, son responsables de mantener el orden del mundo de Azeroth. Cada vuelo tiene a un patrón, llamado Aspecto, poseedor de parte de un tipo de poder de los propios creadores del mundo.
  • En Breath of Fire, el videojuego de rol de Capcom, los dragones asumen roles de héroes y villanos, pero siempre son la especie mortal capaz de guiar el destino del mundo. El héroe es capaz de invocar espíritus de dragón, cambiar a una forma híbrida de humano dragón o de convertirse completamente en distintos tipos de dragones.
  • En Exalted, el juego de rol, los dragones son los espíritus correspondientes a cada uno de los cinco elementos: agua, viento, madera, fuego y tierra.
  • La Raza de los Alin, en el juego Rise of Legends, utiliza variaciones de estos dragones.
  • En el juego RPG Golden Sun, se puede atacar con Tiamat, una invocación del nivel 3. Aparece como la reina de los dragones. O los enemigos Fusion Dragon (enemigo final en Golden Sun), Fire Dragon y Doom Dragon (Enemigos finales de Golden Sun: The Lost Age).
  • La saga de libros escritos por Christopher Paolini, gira alrededor de los dragones, como el dragón Saphira.
  • En la saga de Terramar de Ursula K. Le Guin también hay dragones, que anteriormente eran una sola raza con los humanos.
  • En el videojuego Spyro el dragón (Spyro the dragon), Spyro es un Dragón pequeño que realiza varias misiones.
  • El videojuego diseñado por Surreal software, Drakan: The order of the flame y Drakan: The ancient gates, la protagonista Rynn y el dragon Arokh viven vairas aventuras juntos.
  • En La serie de Televisión "Avatar: La leyenda de Aang" los dragones son los animales que le enseñaron a los humanos a manipular el fuego. De los tres animales que dominan el control de los elementos en la serie, los dragones dan la apariencia de ser los más poderosos a pesar de estar casi extintos. Aunque su aspecto es escencialemnte oriental, poseen alas y lanzan fuego como los dragones europeos, y los últimos con vida habitan junto a una civilizacion inspirada en los Mayas y Aztecas


(fuente: Wikipedia y más! )

.

lunes, 5 de mayo de 2008

Críptidos: Leviatán

El otro día vimos un monstruito de montaña.

En el capítulo de hoy de la serie Críptidos tenemos a un bicho de mar.

El Leviatán.

Durante la edad de oro de los viajes marinos, los marineros europeos vieron al Leviatán como un gigantesco monstruo de mar, que devoraba naves enteras.

En la demonología medieval, un Leviatán es un demonio acuático que intenta poseer a las personas, siendo éstas difíciles de exorcizar.

Cuando "Dios" hizo al Leviatán, hizo un leviatán y una leviatana, pero como le salió un bicho tan malo decidió matar a uno para que no pudieran tener leviatancitos y se extinguieran.

Así pues, si éste bicho exisitió, no creo que esté vivo todavía. Es un críptido. Por suerte para los creyentes.





Orígenes Bíblicos:


Leviatán (del hebreo לִוְיָתָן, liwyatan, enrollado) fue una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás, creada por Dios. Un lío.

El término Leviatán ha sido reutilizado en numerosas ocasiones como sinónimo hoy en día de gran monstruo o criatura.

La interpretación cristiana del Leviatán le considera a menudo como un demonio y algunos especulan que es el mismo monstruo que Rahab (Isaías 51:9).

Las referencias bíblicas a Leviatán parecen haberse desarrollado de una leyenda cananita que implica una confrontación entre Hadad (Baal) y un monstruo marino de siete cabezas al cual Hadad logra derrotar.

También se asemeja a la épica de la creación babilónica "Enuma Elish" en la que el dios tormenta Marduk asesina a su madre, el monstruo marino y diosa del caos y la creación, Tiamat, y crea la tierra y los cielos de las dos mitades de su cuerpo.

Se hace mención a estos dos seres de la mitología sumeria en el libro de H.P. Lovecraft "El Necronomicon". Algunos eruditos bíblicos consideran que Leviatán representa las fuerzas preexistentes del caos.

El Salmo 74:13-14 dice: "fuiste tú quien condujo detrás del mar con tu fuerza, quien rompió las cabezas de los monstruos en las aguas; fuiste tú quien destrozó las cabezas del Leviatán, quien lo dejó como alimento para las criaturas salvajes. (Edición JPS)"

Génesis 1:2 "la tierra que era deformada y vacía con la oscuridad sobre la superficie de la profundidad y un viento de Dios barriendo sobre las aguas-" [edición JPS]) y destruyó al caótico monstruo marino Leviatán para formar lo deformado y moldear la tierra a su gusto.





Influencia del Leviatán:

Leviatán ha sido utilizado como título de una novela de Julien Green y otra de Paul Auster.

En la serie de animación japonesa Digimon, una de las tantas especies digimon representa a Leviatán. El monstruo en cuestión tiene apariencia de cocodrilo, es acuático, es uno de los 7 Señores Demonio (representates de los 7 pecados capitales), y se llama Metal-Sidramon.

En la película animada Atlantis: El imperio perdido, Leviatán es el guardián de la entrada al mítico continente.

En la serie Martin Mistery, el Leviatán es el guardián de un tesoro hundido. A pesar de que su tamaño es inferior al que narran las historias, cuando Martin es devorado por este, puede ver los organismos que forman el sistema inmunológico del monstruo.

En la famosa serie de television "Smallville", en su quinta temporada, Lex Luthor introduce un artefacto marítimo con fines bélicos al Ejercito de los Estados Unidos, este artefacto fue denominado "Leviatán", y el proyecto fue fracasado gracias a Clark Kent con la ayuda de Aquaman (AC).

En la serie Yu-Gi-Oh durante la temporada "waking the Dragons" el antagonista esta siendo manipulado por un ser mitologico llamado Leviatan, tambien causante de la ruina de la Atlantida, y es encarnado por una serpiente marina de proporciones colosales.

Se cree que en Pokemon, Kyogre es Leviatan, que Groudon es Behemot y Rayquaza es el ave gigantesca Ziz, por eso en Pokemon Esmeralda en medio de la lucha entre Groundon y Kyogre, Rayquaza cae del cielo, pue se dice del ave Ziz "Y su tamaño es tan grande que con su cuerpo puede tapar al sol".

Leviatán es también el título del trabajo seminal de Thomas Hobbes sobre el contrato social y la creación de un estado ideal - el Commonwealth. Muchos trabajos se dedicaron a decidir el porqué él nombró su libro el "Leviatán" y una de las primeras causas de esto son la influencia y el miedo en Inglaterra de la poderosa Armada española que gobernó los mares con éxito antes de ser derrotada por la Marina de guerra de la Reina Elizabeth en 1588.

En la serie de videojuegos Final Fantasy de la compañía Square Enix, Leviatán aparece como una criatura convocable, retratado como una larga serpiente marina, que normalmente ataca a los enemigos con grandes olas. En Final Fantasy IV, Leviatán era el rey de las criaturas disponibles.

También aparece en el videojuego Devil may cry 3, en el que el personaje principal es engullido por Leviatán, y tiene que recorrer su interior.

(fuente: Wiki )

.

martes, 22 de abril de 2008

Post Nº 100 !!

Hemos alcanzado el post Nº 100 ! !

Algunas notas:

La producción ha sido de algo más de 1 artículo/dia. Se espera que disminuya la producción a medida que se acerque le curso, por tener menos tiempo libre.

Los mejores posts han sido los personales. Los peores, los primeros.

El post con más visitas es Futuro: El futuro de la Energía.

La sección mensual con más éxito es 'La Churri del Mes'.
La sección de menor éxito es 'Críptidos'.

La mayoría de visitas vienen de España, aunque hay visitantes de una treintena de países. Aparte de España, los más asíduos al blog son de EE UU, latinoamérica y Europa Occidental, tal y como era de esperar.

En España, las visitas vienen mayormente de Barcelona, Madrid, Valencia, Palma y L'Hospitalet.

Para mi sorpresa, todavía hay más navegantes con Explorer que con Firefox.

La gente que pasa por aquí suele llegar directamente o vía google. Viene el que lo conoce. Sólo hay 6 o 7 páginas que apunten aquí.

Fuente: Google Analytics



.

jueves, 10 de abril de 2008

Críptidos: El Yeti


En un post anterior, comenté que el número de secciones mensuales había subido a 4. Las nuevas secciones son 'Futuro' y 'Criptidos'. Con ellas, tenemos mensualmente 'Mundo Friki', 'Churri del mes', 'Futuro' y 'Críptidos', aparte de los posts puntuales y los comentarios sobre control aéreo.

'Futuro' tuvo su primer artículo hablando sobre Energía. Este es el primer post de la serie 'Críptidos'.

Los Críptidos son seres 'vivos' que están extinguidos o se piensa que pudieron existir. Elegí hacer esta sección porque da lugar a la imaginación, esa cosa que vamos perdiendo con los años.

He pensado en el Yeti porque me ha parecido el críptido más popular del Tíbet, esa región que está dando tanto que hablar con motivo de la política china en vísperas de las Olimpíadas. (Hacer click aquí para leer un artículo relacionado sobre el conflicto en Tibet)

El Yeti se clasifica como críptido pero no por estar extinguido sinó porque se piensa que pudo existir. Menuda imaginación tiene la peña. Si la gente se creyó durante siglos que alguien dividió el mar en un plis (Cristo), movió una montaña (Mahoma), tiraba rayos (Zeus), sostenía el mundo (Atlas) o se quedó preñada por una paloma (V. María)... ¿Por qué no creer en un monstruito tan majo como el Yeti?

Menos mal que el progreso, la educación y el declive de las religiones nos permiten la crítica y la visión científica de las cosas. Si no, ya me imagino algún esquiador acojonado por no vérselas con el Yeti...

El Yeti:

El Yeti o 'abominable hombre de las nieves' (qué pedazo mote le han puesto!) es un ser legendario de la mitología de Tibet y Nepal.

El Tibet es una meseta que hay entre China e India, rodeada de los Himalayas, la cordillera que incluye el pico del Everest, la montaña más alta del mundo. Un lugar extremo para un monstruito extremo.

Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuentan con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya.

En algunos monasterios de Nepal se conservan restos supuestamente pertenecientes al Yeti, pero que posteriormente se ha demostrado pertenecen a un tipo de cabra local.

Por otra parte es muy dudosa la existencia de simios de semejante tamaño. Los primates en general sólo viven en lugares donde existen frutas todo el año, es decir, en las zonas tropicales.

Chuchuna es la versión rusa del Yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de Siberia y se dice que sería muy difícil verlo. S. Nikolayev —miembro directivo de la Academia Yakutiense— propuso como explicación que Chuchuna sería uno de los últimos sobrevivientes de los aborígenes paleoasiáticos siberianos, que buscó refugio en las regiones más inaccesibles de los ríos Yana e Indigirka.

(fuente Wiki)


.

martes, 1 de abril de 2008

Vuelta al cole

Desde que empecé el blog he escrito artículos casi todos los días. Éste fin de semana he estado en Oto (Aragón) y me lo he pasado en grande pero estaba tan aislado y ocupado que no he podido escribir nada. Ay pena, penita, peeenaaaaa, peeeenaaaa!!

Para la "vuelta al cole" tengo programados algunos posts vibrantes. Destacan un post sobre energía y otro sobre el festival de éste último finde, fotos y vídeos incluídos.

Además, tengo una invitación para una fiesta sorpresa el sábado 12 en Barcelona. No sé quién irá ni si iré acompañado, pero sí sé que tiene muy buena pinta. Si viene gente de diferentes países y estará la prensa, es que show habrá seguro. La semana que viene haré un reportaje. Estoy un poco intrigado y emocionado a la vez.

Como no me gustan los posts sin fotos, os pongo una foto tan fea como bonita.



Son polluelos de un tipo de búho en vías de extinción. Esperemos que no se conviertan en críptidos.



.

viernes, 21 de marzo de 2008

Dos Nuevas Secciones

Si bien este blog contiene bastantes artículos sueltos, de momento hay dos secciones mensuales que son: 'La Churri del mes' y 'Mundo Friki'.

Voy a añadir dos secciones mensuales más: 'Futuro' y 'Críptidos'.

Si bien las secciones 'La Churri del mes' y 'Mundo Friki' son identificables con la belleza y la gracia de lo geek, respectivamente, las nuevas secciones también tendrán una tónica habitual.

'Futuro' se centrará en los desafíos actuales y las propuestas existentes. Algunos de los posts de la nueva sección seran sobre energía, países emergentes, tecnologías, economía o filosofía. No doy más pistas.

'Críptidos' dará un toque fantasioso al blog, ya que se basará en descripción de animales extinguidos o mitológicos. Ideal para hacer volar la imaginación y desconectar un poco.

Para que no se me olviden las secciones, las secciones mensuales se publicaran así: primero 'La Churri...', luego 'Mundo Friki', seguidamente 'Futuro' y al final 'Críptidos'. A menudo no podré hacer todas las secciones en un único día, pero sí intentaré hacer que vayan seguidas y en el orden citado.

Ahora, a ver si cumplo...

.