Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2013

Terminando


WARNING ** Artículo triste


Como ya anticipé, estoy enraizando de nuevo en mi propia casa después de años de estar por ahí. Llevaré ya unos 9 meses en Barcelona.

El post se llama "Terminando" porque sólo me falta terminar con dos asuntillos para ir bien. No veas con los "asuntillos"... menudos marronacos. Dan miedo y todo.

Como los marrones no están relacionados entre sí, voy a dividir el post en dos partes que llamaré "Con la muerte en los talones" y "Fatiga Ilegal 2". Ya sé que son nombres con pinta de peli chunga, pero representan muy bien la idea de las 2 cosas que quiero explicar.


También quiero dar el pésame por el terrible accidente de tren de Santiago, que está reciente y todos lo tenemos en la cabeza.

Vamos allá.




Con la muerte en los talones


Mi perro va a morir en breve.

Aunque no se queja y come bien, ya casi no puede ni levantarse. Me da mucha pena, porque con casi 15 años se puede decir que me ha acompañado media vida.  ( Para los que no me conocen: tengo la edad de Cristo )

No me voy a extender con los detalles, porque este es un tema que me toca seriamente y ya tengo suficiente con la realidad. Sin embargo, sí me gustaría describir la sensación:

Con leishmania, tumores, artrosis degenenerativa, dos picos de loro, otitis, etc., sé que morirá  pronto o que tendré que sacrificarlo voluntariamente. Eso es jodido de pensar pero la vida sigue y los días pasan.

Ahora los días pasan más lentos que antes, sí que son más jodidos pero los agradezco mucho más. Cada día es un día gratis, regalado, un día en el que tengo la fortuna de poder pasearlo un poquito, acariciarlo e incluso jugar a algo tranqui. Con su edad se puede decir que estamos viviendo la bola extra.

También es inevitable tener un diálogo interno sobre la eutanasia. Cada uno que piense lo que quiera, pero elegir entre Vida o Muerte no es tan fácil cuando lo vives de cerca.

El pequeño Fausto tiene la muerte en los talones, aunque de momento él corra más rápido. Estaré con él hasta el último momento pero  hay que admitir que la edad no perdona. No perdona ni a los perros formidables bien cuidados.


Fatiga Ilegal 2

Tras meses pegándome la empollada de la vida y currando: estamos en temporada alta, estoy agotado y necesito vacaciones. Me las han denegado no-sé-cuantas veces.

Además del tema vacaciones/permisos, nos hacen currar turnos ilegales (Juez dixit) lo que se traduce en un agotamiento suplementario. Creedme que la fatiga es uno de los grandes enemigos de pilotos y controladores. A la fatiga hay que añadir el jet lag diario que sufrimos por la turnicidad o por volar, en el caso de los pilotos.

En resumidas cuentas, cuando estás cansado tienes que trabajar más lento para seguir haciéndolo bien. En verano, la opción "trabajar más lento" no existe porque los aviones son muchos más de lo habitual y van muy rápido.

Más resumido todavía! Falta gente para cubrir la estacionalidad y se recurre a la ilegalidad.

Enfin, que en el curro se nota mucho la fatiga y hay una tensión fuerte por lo mal que se hacen las cosas, una y otra vez.


Aena vuelve a incumplir los turnos de descanso de los controladores
Fuente: Prensa




                                    *********************************************


Por cierto, ahora que hablamos de transporte, control y seguridad quiero darle el pésame a los afectados por el reciente accidente de Santiago, que mantiene en vilo al sector y a España en general.

La nota oficial es la siguiente por si a alguien le interesa:

crespon galiciaLos controladores aéreos queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a las víctimas, familiares y amigos del accidente ferroviario ocurrido en Santiago. Estos hechos producen gran consternación entre todos los profesionales que cuidamos de la seguridad en el transporte de personas. También queremos recordar a las víctimas de otras catástrofes similares que en situaciones como estas sienten como propio el dolor de los afectados.


Deseamos  mostrar nuestro reconocimiento a los profesionales y voluntarios que están dando lo mejor de sí mismos para ayudar en las tareas de rescate y apoyo.


Por último pedimos a las autoridades, medios de comunicación y sociedad civil prudencia en las valoraciones sobre las posibles causas del siniestro. Los accidentes de ésta naturaleza, al igual que ocurre en aviación son siempre la conjunción de múltiples factores. Se debe exigir independencia y rigor en el estudio de las causas del accidente pues es la única forma eficaz de evitarlos en el futuro.




Conclusión

Como persona positiva y optimista que soy, no me puedo permitir un post tan tétrico como este.

Necesito decir que la muerte puede ser algo natural, como le viene sucediendo al Faustino , y que hay que saber entenderlo y estar preparado para el golpe. Es el ciclo de la vida.

Lo de la fatiga excesiva y el accidente ferroviario no son sucesos naturales, pero también hay que afrontarlos con fuerza y esperanza de mejorar.

Y para que no todo sea muerte y desgracia os dejo un videoclip positivo. Me lo suelo poner mientras me ducho y me ayuda a estar más animado para seguir con la lucha diaria. Un día os paso la "playlist de la ducha" y os morís pero de risa. Salir de casa de buen humor ayuda a tener días más felices.

Es de esas canciones que te incitan a bailar o a animarte. Tendrá un par de años, pero todavía se puede escuchar en algun local o fiesta. Es "Panic Attack" de Rinôcérôse . Como es costumbre os dejo la letra a continuación para que canteis u os impregneis de positividad ante los "Dark Days" que cita la letra.








Letra de Panic Attack :


I know the dark days are back, another panic attack
all my blood runs cold, all my feelings crack
it's my one kiss, it's my one wish.

You know I've never seen the sun, I've never fired a gun,
now my fingerstips are burning as the dealer's done,
make my palms sweat, keeps my hands wet.

I need you now, without you I just don't know how... I can keep on believing.
I need you now, without you I just don't know why... I should keep on believing.
I need you now, without you I just don't know how... I can keep on believing.
I need you now, without you I just don't know how... I gotta keep on believing.

And as the cold nights return, my feverstarting to burn,
makes my head spin round, dreams starting to turn,
makes me uptight, shakes me all night.

Why won't save me from this grip, before I started to slip,
makes me stumbles as I'm running ans my stomach feels sick,
makes my heart skip, makes the sweat drip.

I need you now, without you I just don't know how... I can keep on believing.
I need you now, without you I just don't know why... I should keep on believing.
I need you now, without you I just don't know how... I can keep on believing.
I need you now, without you I just don't know how...


And now the dark days are gone I can look to the sun
And now the dark days are gone I can look to the sun
And now the dark days are gone I can look to the sun, as the blood dries up and as the memories run, and my fingertips are staealing all the words you said, like a hijack, now make my hands clap.


.

martes, 1 de enero de 2013

Feliz Año Nuevo 2013

El futuro


Bueno coleguis, ya está aquí el 2013.

El 2012 nos ha dejado K.O. Crisis, crisis y más crisis. No sólo se aprecia el aumento de la pobreza, sinó que además, la moral de los españoles está seriamente dañada. La cosa está mal y no parece que la cosa vaya a mejorar.

Hoy, en plena celebración de Fin de Año, el diario de gran tirada "El Mundo" publicaba :El riesgo de 2013: familias exhaustas con menos ingresos y más impuestos . Lo dicho vaya.


Llevamos ya 5 años de crisis y parece que la cosa aún durará unos añitos más. Si fuera una persona pesimista os diria que el 2013 va a ser todavia peor que el 2012 y que hay que hacer más puenting sin cuerda, pero como soy una persona positiva me gustaria transmitiros mis mejores deseos para este año y recordaros que "peor hemos estado y de todas hemos salido".

Ánimo. El 2013 quizá sea cabrón pero no muerde y sabremos tirar pa'lante, como se ha hecho siempre.




**********************

miércoles, 10 de junio de 2009

Planificando el puente

A la chavala le apetece darse una vueltica. Me pasa igual, pero lo primero es lo primero.



Estos meses, además de controlar, nos enseñan a planificarnos.

Una buena planificación está muy bien y libera mucho tiempo, que al fin y al cabo, es el recurso escaso del controlador.

Cuantas más cosas estén planificadas y mecanizadas, más tiempo tenemos y eso es bueno.

Planificarse es algo muy importante en el gremio del control aéreo, pero también es útil en la mayoría de situaciones de la vida.

Por ejemplo, ahora viene un puente de 4 días. Cómo me planifico el tiempo?

Aplicando la técnica de decisión FOR-DEC:

Facts: 4 días de fiesta

Options:
  • 4 días para despendolarse
  • 2 días para despendolarse y 2 para estudiar
  • 4 días para estudiar
Risks: Pasar los 4 días descansando podría resultar excesivo y 4 días de estudio me podría dejar secuelas de cara a la intensa semana que me espera.

Decision: 2 y 2.

Execution: Jueves y Viernes a practicar. El sábado para ocio y el domingo para hacer zafarrancho y descansar.

Check: el lunes veré si elegí bien.

Pos eso, que haré 2 y 2.

Me acuesto que ya he quedado para practicar mañana.

Ala, a sobarla!


.

viernes, 15 de mayo de 2009

Uno+ 1 ??


Tras pasar las oposiciones tuve que esperar más de un año antes de empezar con el controleishon.

Esos meses los dediqué a varias cosillas. Por ejemplo, me dediqué a dar clases particulares por 1 €/h a chic@s que lo necesitaran. Sí, sí 1 €.

Una de las asignaturas más demandadas eran las Mates. En principio es una asignatura que cuesta porque parece abstracta, pero una vez te pones, te ayuda a comprender las cosas, poque el mundo es matemático.

El siguiente artículo da fe de ello:

De repente, una noticia sacude la ciudad: se descubre que han inventado unas píldoras del conocimiento: historia, literatura... Los estudiantes van corriendo a la farmacia y al entrar uno de ellos pregunta: "Oiga, ¿y no tiene ninguna para aprender matemáticas?".

El encargado desaparece detrás del mostrador y al cabo de un rato se presenta con algo que se parece a un melón. "¿Tan grande?", dice el estudiante. "Bueno", - le contesta el farmacéutico-, "ya sabe que las matemáticas siempre fueron difíciles de tragar".


Es un simple chiste, pero demuestra como en el imaginario popular las matemáticas siguen siendo una auténtica pesadilla. Mucha gente, con aptitudes o carreras humanistas, no les ve la utilidad, les suenan demasiado abstractas.

El linguïsta y académico Francisco Rico, en una entrevista hace unos años dijo: "Las asignaturas básicas deberían ser las lenguas y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo.

De las asignaturas técnicas, las matemáticas no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho". La polémica está servida.


Pero las matemáticas no son exclusivamente cálculo. Y buena parte del mundo que nos rodea se explica únicamente a través de esta ciencia exacta. Como decía Galileo, "las leyes del mundo están escritas en el lenguaje de las matemáticas".

Fernando Corbalán, autor de una serie de libros muy divertidos y amenos sobre la divulgación de las matemáticas, entre los cuáles destacan Matemáticas de la vida misma(Graó ed.), cree que son imprescindibles para el desarrollo personal y social. "Es como tener unas gafas dentro del cerebro, que nos permiten, cuando están bien enfocadas, entender qué hay debajo de la realidad.

Incluso en una calculadora, tienes que saber qué es lo que tienes que calcular. Yuna vez se consiga un resultado, hay que interpretarlo en su contexto".


Raul Ibáñez, profesor de la Universidad del País Vasco y vicepresidente de la Sociedad Española de Matemática, coincide: "Las matemáticas nos enseñan el análisis crítico y nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea". No hay que olvidar que a través de las leyes estadísticas o de la probabilidad tomamos decisiones.

Incluso un escritor visionario como H. G. Wells pronosticó: "El pensamiento estadístico será un día tan necesario para el ciudadano eficiente como la capacidad de leer y escribir".

Por ello, agrega Ibáñez, "las matemáticas facilitan el ejercicio de la libertad individual. Son ideales para que no nos sintamos manipulados o ignorados. Pero además, sin ellas la sociedad no podría avanzar".


Por muy paradójico que parezca, a menudo actuamos siguiendo criterios matemáticos, sin que seamos conscientes de ello y animados cada vez por el mismo objetivo: conseguir el resultado más eficiente en cada circunstancia. Pongamos algún ejemplo en un día cualquiera.

Al levantarnos de la cama, bajamos las escaleras de nuestro piso hacia la cocina, situada en la planta baja. Al llevar a cabo este simple ejercicio, no nos cansamos demasiado.

Pero puede haber ocasiones en las que resultaría incómodo transitar por ellas: si los escalones estuvieran demasiado altos o excesivamente bajos. Pero esto, a no ser que la casa tenga defectos estructurales, no va a ocurrir.

Las matemáticas permiten encontrar una sencilla fórmula para que las escaleras sean cómodas y no implique demasiado esfuerzo tanto subirlas como bajarlas, si sus medidas de altura y profundidad, calculadas con un modelo específi-co, están incluidas en una horquilla determinada. Paso siguiente, salimos a la calle y vamos de compras a un súper.

Una vez más sin darnos cuenta, la matemática está presente a nuestro alrededor: todos los productos llevan su correspondiente código de barras, una de las funciones más actuales de esta ciencia. Después, comprobaremos la forma de los envases y veremos que las dos más habituales serán los cilindros y los ortoedros.

Esto también tiene su explicación científica: son las dos formas que permiten apilar productos dejando el mínimo de huecos posibles.


Cogemos la bicicleta para ir al trabajo: la marcha con la que más se avanzará y que requerirá el mayor esfuerzo se obtendrá al combinar el plato grande con el piñón pequeño. Una combinación que se utilizará para ir a mucha velocidad, en terrenos planos.

Sin saberlo, en realidad estamos aprovechando al máximo el sistema de transmisión en cadena y de sus distintos desarrollos, en el que se recorre una longitud diferente por cada vuelta de los pedales: un mecanismo que se basa en las leyes de los números. Atravesamos un parque y puede que no nos demos cuenta, pero el número áureo, (1,618033988 ...) está ahí.


Fue descubierto en la antigüedad, como relación o proporción entre partes de un cuerpo o entre cuerpos y está presente en varios elementos de la naturaleza: en la morfología de diversos elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas... De camino paramos en un bar.

Tomamos un café sentados a una mesa con unos colegas, y entra una chica rubia espectacular en el local. Aquí hay otro efecto indirecto de la matemática: nos atrae a primera vista también porque las líneas de su cara son perfectamente simétricas.

El equilibrio de las proporciones contribuye a una evaluación estética positiva. Supongamos ahora que la chica esté acompañada de unas amigas que no son igual de atractivas que ella.

La primera reacción es que usted competirá con sus amigos para seducir a la rubia. Sin embargo, pensándolo bien, es mejor que cada uno se fije en las amigas y que todos pasen de la más guapa. ¿Por qué? Es la estrategia óptima: todos salen ganando, renunciando a su objetivo inicial.

Es, muy resumido, el equilibrio de Nash, una teoría matemática que demuestra que al evitar, por así decirlo, la autodestrucción mutua, se logra la máxima satisfacción para todos.


¿Sorprendidos? La ciencia de los números está detrás de gestos cotidianos. Por ejemplo, coger o no el paraguas. Las matemáticas son esenciales para saber qué tiempo hará.

Las estaciones meteorológicas toman datos, introducen las variables en ordenadores que los combinan con las leyes de la física hasta que al final nos dirán si va a llover o no. O hablar por teléfono. Detrás de un simple gesto como marcar un número hay códigos binarios, la transformación de voz en series númericas, algoritmos.


Asimismo, la matemática hoy es imprescindible en algunas aplicaciones médicas. En estos momentos ya es posible reproducir órganos del cuerpo humano en un ordenador para llegar a saber con antelación cómo responderá un paciente en un quirófano durante una operación.

Algunos productos revolucionarios de los últimos años son hijos de razonamientos matemáticos: los míticos trajes de baño de los nadadores en los Juegos Olímpicos de Pekín, el casco del barco del último ganador de la Copa América de vela…

Asimismo, las matemáticas aplicadas han permitido solucionar problemas de optimización de los recursos empresariales para conseguir una mejora de la eficiencia.

Gracias a ciertos modelos, se ha podido, por ejemplo, eliminar y racionalizar puntos de recogida de basura ubicados en varias zonas de una ciudad para que los barrenderos llegaran a todos los sitios con otro tipo de rutas.


Ahora bien, puede resultar difícil establecer una relación de las matemáticas con otras disciplinas artísticas más lejanas, como el arte, la música o la literatura. Pero las hay.

Existen escritores que se han inspirado en la matemática como tema de su obra. Se pueden citar, por ejemplo, La divina proporción de Rafael Alberti: "A ti, maravillosa disciplina / media, extrema razón de la hermosura"; o la Oda a los números de Pablo Neruda "¡Qué sed / de saber cuánto! (…) El tiempo se hizo número. La luz fue numerada". No hay que olvidar que la misma poesía está basada en métrica, rítmo y- por qué no- cálculo.


Pero incluso la escritura de un cuento puede leerse como una obra de ingeniería. Un personaje del libro Obabakoak de Bernardo Atxaga decía lo siguiente: "Según él, un cuento no vendría a ser más que una operación de aritmética.

Pero no una operación de cifras, claro, sino hecha a base de sumas y restas de elementos, tales como ´amor´, ´odio´, ´esperanza´, ´deseo´, ´honor´…".


En cuanto al arte, hay numerosos ejemplos. Guillaume Apollinaire decía que "la geometría es para las artes plásticas lo que la gramática es para el arte de escribir".

Ahora entre los estudiosos está comprobada la relación entre el movimiento pictórico del cubismo y la cuarta dimensión espacial.

Por no hablar del estudio de las leyes de la perspectiva o las técnicas de composición de los mosaicos, cuyo dominio es indispensable para conseguir ciertos efectos.

Basta con examinar un cuadro de Dalí para ver el peso que tienen las construcciones geométricas en la composición de su obra.

El Hombre Vitruviano de Leonardo es, además de una obra de arte, una lección de proporciones y simetrías.


La publicidad y el diseño empresarial también se nutren del cálculo: muchos logotipos de marcas renombradas se inspiran en figuras geométricas subliminales, imposibles o simétricas.

La matemática está presente en la arquitectura, en los cálculos de un puente o de solidez de un edificio.

Es más, un enigma matemático puede llegar a ser incluso un elemento de decoración arquitectónica en sí: por ejemplo, el cuadrado mágico de Subirachs, un rompecabezas númerico que se encuentra esculpido en un grupo escultórico de la Sagrada Familia.


Por muy extraño que parezca, la música también es cuestión de números. Se han llevado a cabo estudios que han detectado fórmulas detrás del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach.

La ciencia no sólo sirve para descifrar la música clásica: recientemente el investigador canadiense Jason Brown ha conseguido, utilizando modelos de cálculo muy complejos, descubrir cuál era la nota inicial de la cancion Hard day´s night de los Beatles, conocida como el acorde imposible: la solución del misterio era un fa, tocado con un piano en lugar de una guitarra.


martes, 2 de septiembre de 2008

El Ánodo Aeronáutico


Tras la tormentosa vuelta de las vacaciones estoy dispuesto a continuar con el frenesí bloguero de los últimos meses.

Aunque durante agosto no escribí, a medida que leía la prensa diaria me hice una carpetita con temas a tratar en septiembre. Desgraciadamente, el siniestro de Spanair ha acaparado la prensa y tengo multitud de malas noticias.

Sin embargo, he decidido que sólo publicaré lo más relevante desde el punto de vista contructivo. No me gusta la negatividad. Soy una persona extremadamente positiva. Me está entrando complejo de ánodo (el polo + de una pila), ya que absorbo negatividad a mansalva últimamente.

Hay gente que dice que "los árboles no te dejan ver el bosque", que "siempre ganan los malos", que "lo peor se graba en la cabeza", etc. Y un huevo!. La fe mueve montañas. Seguiremos luchando para que el mundo aeronáutico siga a la vanguardia y continue siendo el transporte más seguro. Piensa en positivo.

Lo que acabo de decir hay que aplicarlo a todo. Que no te quiten la fe y la ilusión.

Si la vida fuera un denso bosque, yo lo vería así:


Aun cuando todo se vuelva turbio, busca algún resquicio de luz. Lo hay. No nos pueden devolver a los fallecidos, pero la vida no ha acabado y hay que seguir adelante.

Sé qué es que se te muera un padre joven, verte involucrado en un suicidio y demás, pero también sé que se puede salir adelante. Cuesta, pero todos podemos.

3 compañeros iban en el avión.

.

viernes, 20 de junio de 2008

Decidir o Procedimentar


Tomar decisiones es algo importante en la vida. A menudo, la decisión supone la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Definiciones RAE:


Decisión= Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.
Incertidumbre= Falta de certeza.
Procedimentar=Hallar/Aplicar métodos para ejecutar algunas cosas.

Cuando decidir?

La decisión va estrechamente ligada a la incertidumbre.

La cosa es sencilla: si hay incertidumbre, se decide. Si no hay incertidumbre, se procedimenta.

Si algo es conocido y habitual, lo normal es estar preparado y tener un procedimiento preparado.

Si algo es nuevo, y vas más perdido que la Preysler en el Carrefour, tienes que decidir.

Ejemplo:

Se te cae un botón normal de la camisa. El procedimiento es coserlo o bajar a comprar otro.

Si se te cae un botón especial, quizás tengas que decidir entre comprar un modelito nuevo o intentar buscar un sustituto, lo cual puede tener un coste y no garantiza ningún éxito.

Conclusión: Decidir va unido a la incertidumbre, y por consiguiente, al riesgo.

Decidir es coger riesgo.

Cómo decidir?

Al decidir hay que pensar en el riesgo que se afronta, recopilar información y valorar las opciones antes de decidir.

La prisa y la complejidad de la situación elevan exponencialemente la importancia de una decisión.

Hay gente más propensa y gente más adversa al riesgo. La neutralidad sólo puede ser teórica. No hay nadie neutral al riesgo.

Si no te gusta el riesgo, métete a funcionario o en un cadena de producción. Aplica procedimientos y vivirás tranquilito, pero te resultará más difícil demostrarte lo que vales.

Si toleras bien el riesgo, podrás decidir tu propio futuro.

Aplicación al mundo del Control Aéreo:

Un controlador aéreo tiene procedimientos para las funciones rutinarias, pero la mayoría estan automatizadas, así que su función es más de vigilar y decidir con rapidez. Por el riesgo de decidir sobre tantas vidas humanas, se justifica su buena reputación.

En la segunda fase de las pruebas de acceso a Controlador Aéreo, los psicotécnicos por ordenador, una de las 10 pruebas intentaba medir la posición frente al riesgo de los candidatos.

Cómo te consideras? Propenso o Adverso al riesgo?


.