Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2009

Pelotazo Gratis


La noticia que os pongo a continuación no me hace mucha gracia, pero es bueno comentarla.

El otro día descubrieron que hay droga en el agua que bebemos. También se descubrió que hay droga en la gran mayoría de billetes. Pues ahora lo que se comenta es que hay cocaína y heroína en el aire que respiramos.

No es una buena noticia, pero no hay que alarmarse: las cantidades son tan pequeñas que ni respirando 1.000 años se llegaría al efecto que supondría una dosis.

Tema zanjado.

Pongo una noticia para completar:

Barcelona. (EFE).- El aire de Barcelona y de Madrid contiene varias drogas en suspensión, y entre ellas destaca la cocaína, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) en el que se ha medido la calidad del aire de dos estaciones convencionales de control y vigilancia de estas ciudades.

Con este trabajo, que se publica mañana en línea en la revista "Analytical Chemistes", los investigadores querían desarrollar un método analítico específico para detectar drogas en el aire y poder disponer de herramientas que permitan evaluar su consumo de forma rápida.

El estudio, elaborado entre los departamentos de Química Ambiental y de Geociencias del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Análisis del Agua (IDAEA), ha detectado en el aire de estas dos ciudades hasta 17 compuestos pertenecientes a cinco clases de drogas: cocaína, anfetaminas, opiáceos, cannabinoides y ácido lisérgico.

Los investigadores han puntualizado, sin embargo, que los resultados no son representativos del aire de estas ciudades porque las muestras eran sólo de una zona concreta, ya que únicamente se trataba de poner a punto la metodología.

Los resultados concluyen que en todas las muestras se han encontrado niveles detectables de cocaína y de su metabolito, benzoylecgonina, en concentraciones de 29 a 850 picogramos por metro cúbico de aire (un picogramo es la billonésima parte de un gramo).

En el caso de Barcelona, los niveles de cocaína detectados son similares a los de algunos metales pesados como el cadmio o el bismuto, que son contaminantes habituales de la atmósfera y que están regulados.

Según los autores del trabajo, estos niveles se pueden considerar como altos si se comparan con las pocas zonas de Europa en las que se han hecho estudios similares, como en Roma, en donde se encontraron niveles de cocaína de unos 100 picogramos por metro cúbico.

En el caso de la heroína, en el estudio se han detectado niveles detectables en las muestras de Madrid, pero no en Barcelona, de hasta 143 picogramoas por metro cúbico de aire.

Para los científicos, la explicación de esta diferencia está en que las muestras de Madrid se tomaron cerca de un barrio donde hay un potencial comercio de drogas, y porque cerca hay un edificio en ruinas que se habita de forma esporádica.

Otro dato que ha detectado este trabajo, dirigido por los investigadores Damià Barceló y Xavier Querol, es que en las muestras recogidas los fines de semana había mayores concentraciones de drogas en suspensión.

El análisis se ha hecho con unos filtros con microfibras de cuarzo que filtran el aire de forma controlada y retienen las partículas en suspensión.

Posteriormente, estos filtros se analizan con técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, que son muy fiables en los resultados.

Los autores del trabajo han asegurado que estos niveles de drogas en suspensión en el aire no implican ningún riego para la población porque "ni viviendo mil años se llegaría a consumir el equivalente a una dosis de cocaína por respirar este aire".




(fuente)


.

La Patata Biónica


Estos alemanes son la bomba. El romance que tiene el pueblo germano con las patatas es similar al de los italianos con la pasta.

Ahora se han puesto a tunear patatas. No es coña. Las multinacionales están detrás de todo esto. Cómo no.

Os paso la noticia:

Un mes después de prohibir el cultivo de maíz transgénico, el Ministerio de Agricultura alemán ha decidido aprobar los ensayos de una patata modificada genéticamente.

El tubérculo, que produce un almidón más puro (un material del que se esperan muchas aplicaciones, como que se convierta en el sustituto del plástico en la fabricación de las bolsas de los supermercados), es un prototipo de la multinacional BASF.


Las pruebas se harán con estrictos controles: sólo se podrá plantar un único campo en Mecklemburgo-Pomerania Occidental de 20 hectáreas que será aislado y cercado.

La decisión de la ministra, Ilse Aigner, ha reabierto el debate sobre la regulación europea de las plantas transgénicas.

A pesar de las afirmaciones de los organismos científicos de la UE, como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que no ven un peligro en su uso, las críticas de las organizaciones ecologistas y el rechazo de la población han hecho que se retrase la introducción de estas especies, con una excepción: el maíz Bt, que en España -primer productor europeo- ocupa más de 60.000 hectáreas.

Este cereal está modificado para hacerlo resistente a una plaga (un insecto llamado comúnmente taladro por los destrozos que causa en las plantas).

Ni Aigner ni la Comisión Europea han declarado qué pasará si, después del periodo de ensayos, se considera que el cultivo es viable y seguro: si se permitirá su uso o se mantendrá el principio actual de no introducir estas plantas en territorio de la Unión.



(fuente)


.

Un Día cuánto dura?



Ya alguna vez habíamos hablado sobre esto, pero quiero profundizar un poco más.

El tiempo es algo muy inexacto, pero como necesitamos tenerlo controlado, pues lo estudiamos y nos lo curramos.

La medida del tiempo es algo clave.

Me gustaría pasaros un artículo muy interesante, no sólo para la gente de la aviación, sinó para la gente en general. Es culturilla de la buena.

Ahí va:

A simple vista, la respuesta parece muy sencilla: un día es el tiempo que la Tierra necesita para dar una vuelta sobre sí misma.

No obstante, la respuesta precisa requiere conocer muchas sutilezas acerca del movimiento de nuestro planeta.

En la escuela aprendimos que la Tierra ejecuta dos tipos de movimiento, a saber, la rotación alrededor de su propio eje y la traslación o movimiento orbital alrededor del Sol.

No obstante, nuestro planeta está continuamente sujeto a la acción de gran multitud de fuerzas de distinta naturaleza e importancia, algunas producidas en sus propias entrañas, otras provenientes del espacio exterior.


Hasta hace poco, sólo conocíamos la existencia de una pequeña parte de estas fuerzas.

Por ejemplo, las llamadas fuerzas de marea, producidas por la Luna y el Sol, que son responsables de las mareas oceánicas y de la precesión del eje de la Tierra (que hace que ésta se bambolee lentamente como una peonza, con un periodo de unos 25.000 años).

Gracias al enorme desarrollo que experimentó la tecnología durante el siglo pasado, conocemos muchos detalles acerca de los diversos fenómenos que afectan al movimiento de la Tierra.

Hay que destacar la técnica VLBI (interferometría de muy larga base), mediante la cual podemos combinar varios radiotelescopios (antenas parabólicas gigantescas) a lo largo y ancho del planeta.

Esta técnica nos permite obtener imágenes muy nítidas de los objetos más compactos del universo, con una resolución que permitiría distinguir la longitud que crece un cabello humano durante un segundo, visto a un metro de distancia. Con esta técnica, además, podemos conocer las posiciones de los radiotelescopios sobre la superficie terrestre con una precisión de unos pocos milímetros.

Hoy en día, gracias a esto ya se han detectado las mareas terrestres, que son deformaciones de la Tierra (del orden de un metro) producidas por la Luna.

Hemos podido ver, además, cómo la rotación terrestre se acelera y desacelera al intercambiar energía con las corrientes oceánicas y atmosféricas (efectos de menos de una diezmilésima de segundo) o cómo la posición geográfica de los polos cambia lentamente debido al movimiento del núcleo terrestre, por causas que aún no están bien entendidas (efecto de sólo unos metros por década).







El efecto del hielo


Hemos podido observar, incluso, el efecto que el hielo que se posó en las regiones boreales tras la última glaciación tuvo sobre la rotación de la Tierra.

El peso de este hielo acható nuestro planeta, ralentizando su rotación como le ocurre a un patinador cuando abre sus brazos mientras gira.

Tras el deshielo, este proceso se invirtió y la Tierra empezó a reacelerarse ¡Este pequeño efecto es, hoy en día, de sólo media milésima de segundo por siglo! Se ha detectado también el empuje gravitatorio que la Luna ejerce sobre la Tierra; empuje que, poco a poco, está frenando la rotación de nuestro planeta. En efecto, la Luna actúa como si estuviera atada a la superficie terrestre, por lo que la Tierra invierte parte de su energía en acelerar a la Luna, tal y como hace el tirador de una honda con su piedra.

La aceleración de la Luna hace que ésta se aleje de nosotros, a razón de unos cuatro centímetros por año, y que cada siglo los días se alarguen un par de milésimas de segundo.

En 1884 se adoptó una forma universal de medir la hora, basada en la rotación de la Tierra; esa es la hora del meridiano de Greenwich u hora GMT. No obstante, en 1958 se adoptó una nueva forma de medir la hora, basada en los estándares de frecuencia, el fundamento de los relojes atómicos; ése es el Tiempo Universal Coordinado, u hora UTC.

Así pues, debido a la desaceleración de la Tierra, los segundos GMT se han ido alargando, mientras que la duración de los segundos UTC ha permanecido constante; por consiguiente, ambas horas se van desincronizando lentamente.






Un segundo extra al año


El día y la noche se rigen por la hora GMT, pero los relojes modernos lo hacen por la UTC. Debido a esto, en ocasiones hay que añadir un segundo UTC extra a la duración de un año.

Se dice entonces que los años se hacen un segundo más largos, aunque esto es una mala interpretación de la realidad.

Sencillamente, lo que se hace es añadir un segundo al reloj UTC, para mantenerlo lo más sincronizado posible con el reloj GMT.

Así pues, para responder con precisión a la pregunta que da título a este artículo, deberíamos considerar todos y cada uno de los efectos descritos en los párrafos anteriores, así como muchos otros que no hemos mencionado.

En resumen, un día dura un día, pero no todos los días (ni los meses, ni los años) duran lo mismo.

Éste es un claro ejemplo de cómo el avance en el conocimiento nos permite ver la enorme complejidad que puede esconderse detrás de lo, aparentemente, más sencillo.




(fuente)



.

Hack: Wifi en la Alameda


En Madrid, vivo en un barrio llamado Alameda de Osuna. Es un barrio de gente madurita, por decirlo de algún modo.

Al ser tan alta la media de edad, el conocimiento sobre nuevas tecnologías queda en manos de cuatro chavales. Dicho de otro modo: en la Alameda, lo del WiFi es un pitorreo.

Pero la Alameda no es el único lugar donde esto sucede. Pasa en muchos lugares, porque lo del WiFi es un cachondeo ya de por sí.

Os paso un artículo que lo explica mejor:


Los virus y gusanos informáticos pueden propagarse como una epidemia a través de las redes wi-fi que permiten conectarse a internet sin cables, advierte una investigación de la Universidad de Indiana (EE. UU.) que se presenta esta semana en la revista científica PNAS. 55% de los 'routers' se infectarían en Manhattan

En Manhattan, el 55% de los routers estarían infectados en dos semanas, con la mayoría de las infecciones concentradas en los dos primeros días, según la simulación informática de la Universidad de Indiana.


En San Francisco, donde un mayor número de usuarios protege sus comunicaciones, la tasa de routers infectados no pasaría del 12%.El 'malware' propagado por las redes wi-fi no tendría por qué infectar a los ordenadores sino a los routers.

"El usuario no se daría cuenta, pero desde el router se podrían interceptar sus transmisiones y conocer sus datos bancarios, sus números de tarjeta de crédito o detalles de su privada", explicó ayer en entrevista telefónica el informático Alessandro Vespignani, director de la investigación.


Para dificultar la transmisión de malware a través de las redes wi-fi y reducir estos riesgos, Vespignani aconseja que los usuarios protejan sus routers con contraseñas que no sean obvias y que se extienda el uso del protocolo WPA para encriptar las comunicaciones.

La investigación es, por ahora, teórica. Se ha calculado la facilidad con que se propagaría el malware a través de redes wi-fi en siete ciudades y regiones de Estados Unidos a partir de datos reales sobre número de routers y hábitos de protección de los usuarios.

Los resultados de la simulación "son preocupantes", señala Vespignani. Más de un tercio de los routers quedarían infectados en un plazo de dos semanas en ciudades como Chicago, Boston o Seattle.


El problema se debe, según el investigador, a que los routers están concebidos para estar en una habitación o una oficina, aislados unos de otros, por lo que no se suele pensar que sean vulnerables a infecciones.

La prueba es que no hay antivirus para routers como los hay para ordenadores.


Pero "ahora hay tantos routers en zonas urbanas que crean redes entre ellos", explica Vespignani.

Estas redes "son objetivos valiosos para los creadores de malware, que ya no suelen ser pirados de la informática como hace unos años sino que trabajan para organizaciones criminales".

La mejor defensa son las contraseñas y las comunicaciones encriptadas para dificultar que los routers creen estas redes que facilitan la difusión del malware.






(fuente)


.

Uno+ 1 ??


Tras pasar las oposiciones tuve que esperar más de un año antes de empezar con el controleishon.

Esos meses los dediqué a varias cosillas. Por ejemplo, me dediqué a dar clases particulares por 1 €/h a chic@s que lo necesitaran. Sí, sí 1 €.

Una de las asignaturas más demandadas eran las Mates. En principio es una asignatura que cuesta porque parece abstracta, pero una vez te pones, te ayuda a comprender las cosas, poque el mundo es matemático.

El siguiente artículo da fe de ello:

De repente, una noticia sacude la ciudad: se descubre que han inventado unas píldoras del conocimiento: historia, literatura... Los estudiantes van corriendo a la farmacia y al entrar uno de ellos pregunta: "Oiga, ¿y no tiene ninguna para aprender matemáticas?".

El encargado desaparece detrás del mostrador y al cabo de un rato se presenta con algo que se parece a un melón. "¿Tan grande?", dice el estudiante. "Bueno", - le contesta el farmacéutico-, "ya sabe que las matemáticas siempre fueron difíciles de tragar".


Es un simple chiste, pero demuestra como en el imaginario popular las matemáticas siguen siendo una auténtica pesadilla. Mucha gente, con aptitudes o carreras humanistas, no les ve la utilidad, les suenan demasiado abstractas.

El linguïsta y académico Francisco Rico, en una entrevista hace unos años dijo: "Las asignaturas básicas deberían ser las lenguas y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo.

De las asignaturas técnicas, las matemáticas no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho". La polémica está servida.


Pero las matemáticas no son exclusivamente cálculo. Y buena parte del mundo que nos rodea se explica únicamente a través de esta ciencia exacta. Como decía Galileo, "las leyes del mundo están escritas en el lenguaje de las matemáticas".

Fernando Corbalán, autor de una serie de libros muy divertidos y amenos sobre la divulgación de las matemáticas, entre los cuáles destacan Matemáticas de la vida misma(Graó ed.), cree que son imprescindibles para el desarrollo personal y social. "Es como tener unas gafas dentro del cerebro, que nos permiten, cuando están bien enfocadas, entender qué hay debajo de la realidad.

Incluso en una calculadora, tienes que saber qué es lo que tienes que calcular. Yuna vez se consiga un resultado, hay que interpretarlo en su contexto".


Raul Ibáñez, profesor de la Universidad del País Vasco y vicepresidente de la Sociedad Española de Matemática, coincide: "Las matemáticas nos enseñan el análisis crítico y nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea". No hay que olvidar que a través de las leyes estadísticas o de la probabilidad tomamos decisiones.

Incluso un escritor visionario como H. G. Wells pronosticó: "El pensamiento estadístico será un día tan necesario para el ciudadano eficiente como la capacidad de leer y escribir".

Por ello, agrega Ibáñez, "las matemáticas facilitan el ejercicio de la libertad individual. Son ideales para que no nos sintamos manipulados o ignorados. Pero además, sin ellas la sociedad no podría avanzar".


Por muy paradójico que parezca, a menudo actuamos siguiendo criterios matemáticos, sin que seamos conscientes de ello y animados cada vez por el mismo objetivo: conseguir el resultado más eficiente en cada circunstancia. Pongamos algún ejemplo en un día cualquiera.

Al levantarnos de la cama, bajamos las escaleras de nuestro piso hacia la cocina, situada en la planta baja. Al llevar a cabo este simple ejercicio, no nos cansamos demasiado.

Pero puede haber ocasiones en las que resultaría incómodo transitar por ellas: si los escalones estuvieran demasiado altos o excesivamente bajos. Pero esto, a no ser que la casa tenga defectos estructurales, no va a ocurrir.

Las matemáticas permiten encontrar una sencilla fórmula para que las escaleras sean cómodas y no implique demasiado esfuerzo tanto subirlas como bajarlas, si sus medidas de altura y profundidad, calculadas con un modelo específi-co, están incluidas en una horquilla determinada. Paso siguiente, salimos a la calle y vamos de compras a un súper.

Una vez más sin darnos cuenta, la matemática está presente a nuestro alrededor: todos los productos llevan su correspondiente código de barras, una de las funciones más actuales de esta ciencia. Después, comprobaremos la forma de los envases y veremos que las dos más habituales serán los cilindros y los ortoedros.

Esto también tiene su explicación científica: son las dos formas que permiten apilar productos dejando el mínimo de huecos posibles.


Cogemos la bicicleta para ir al trabajo: la marcha con la que más se avanzará y que requerirá el mayor esfuerzo se obtendrá al combinar el plato grande con el piñón pequeño. Una combinación que se utilizará para ir a mucha velocidad, en terrenos planos.

Sin saberlo, en realidad estamos aprovechando al máximo el sistema de transmisión en cadena y de sus distintos desarrollos, en el que se recorre una longitud diferente por cada vuelta de los pedales: un mecanismo que se basa en las leyes de los números. Atravesamos un parque y puede que no nos demos cuenta, pero el número áureo, (1,618033988 ...) está ahí.


Fue descubierto en la antigüedad, como relación o proporción entre partes de un cuerpo o entre cuerpos y está presente en varios elementos de la naturaleza: en la morfología de diversos elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas... De camino paramos en un bar.

Tomamos un café sentados a una mesa con unos colegas, y entra una chica rubia espectacular en el local. Aquí hay otro efecto indirecto de la matemática: nos atrae a primera vista también porque las líneas de su cara son perfectamente simétricas.

El equilibrio de las proporciones contribuye a una evaluación estética positiva. Supongamos ahora que la chica esté acompañada de unas amigas que no son igual de atractivas que ella.

La primera reacción es que usted competirá con sus amigos para seducir a la rubia. Sin embargo, pensándolo bien, es mejor que cada uno se fije en las amigas y que todos pasen de la más guapa. ¿Por qué? Es la estrategia óptima: todos salen ganando, renunciando a su objetivo inicial.

Es, muy resumido, el equilibrio de Nash, una teoría matemática que demuestra que al evitar, por así decirlo, la autodestrucción mutua, se logra la máxima satisfacción para todos.


¿Sorprendidos? La ciencia de los números está detrás de gestos cotidianos. Por ejemplo, coger o no el paraguas. Las matemáticas son esenciales para saber qué tiempo hará.

Las estaciones meteorológicas toman datos, introducen las variables en ordenadores que los combinan con las leyes de la física hasta que al final nos dirán si va a llover o no. O hablar por teléfono. Detrás de un simple gesto como marcar un número hay códigos binarios, la transformación de voz en series númericas, algoritmos.


Asimismo, la matemática hoy es imprescindible en algunas aplicaciones médicas. En estos momentos ya es posible reproducir órganos del cuerpo humano en un ordenador para llegar a saber con antelación cómo responderá un paciente en un quirófano durante una operación.

Algunos productos revolucionarios de los últimos años son hijos de razonamientos matemáticos: los míticos trajes de baño de los nadadores en los Juegos Olímpicos de Pekín, el casco del barco del último ganador de la Copa América de vela…

Asimismo, las matemáticas aplicadas han permitido solucionar problemas de optimización de los recursos empresariales para conseguir una mejora de la eficiencia.

Gracias a ciertos modelos, se ha podido, por ejemplo, eliminar y racionalizar puntos de recogida de basura ubicados en varias zonas de una ciudad para que los barrenderos llegaran a todos los sitios con otro tipo de rutas.


Ahora bien, puede resultar difícil establecer una relación de las matemáticas con otras disciplinas artísticas más lejanas, como el arte, la música o la literatura. Pero las hay.

Existen escritores que se han inspirado en la matemática como tema de su obra. Se pueden citar, por ejemplo, La divina proporción de Rafael Alberti: "A ti, maravillosa disciplina / media, extrema razón de la hermosura"; o la Oda a los números de Pablo Neruda "¡Qué sed / de saber cuánto! (…) El tiempo se hizo número. La luz fue numerada". No hay que olvidar que la misma poesía está basada en métrica, rítmo y- por qué no- cálculo.


Pero incluso la escritura de un cuento puede leerse como una obra de ingeniería. Un personaje del libro Obabakoak de Bernardo Atxaga decía lo siguiente: "Según él, un cuento no vendría a ser más que una operación de aritmética.

Pero no una operación de cifras, claro, sino hecha a base de sumas y restas de elementos, tales como ´amor´, ´odio´, ´esperanza´, ´deseo´, ´honor´…".


En cuanto al arte, hay numerosos ejemplos. Guillaume Apollinaire decía que "la geometría es para las artes plásticas lo que la gramática es para el arte de escribir".

Ahora entre los estudiosos está comprobada la relación entre el movimiento pictórico del cubismo y la cuarta dimensión espacial.

Por no hablar del estudio de las leyes de la perspectiva o las técnicas de composición de los mosaicos, cuyo dominio es indispensable para conseguir ciertos efectos.

Basta con examinar un cuadro de Dalí para ver el peso que tienen las construcciones geométricas en la composición de su obra.

El Hombre Vitruviano de Leonardo es, además de una obra de arte, una lección de proporciones y simetrías.


La publicidad y el diseño empresarial también se nutren del cálculo: muchos logotipos de marcas renombradas se inspiran en figuras geométricas subliminales, imposibles o simétricas.

La matemática está presente en la arquitectura, en los cálculos de un puente o de solidez de un edificio.

Es más, un enigma matemático puede llegar a ser incluso un elemento de decoración arquitectónica en sí: por ejemplo, el cuadrado mágico de Subirachs, un rompecabezas númerico que se encuentra esculpido en un grupo escultórico de la Sagrada Familia.


Por muy extraño que parezca, la música también es cuestión de números. Se han llevado a cabo estudios que han detectado fórmulas detrás del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach.

La ciencia no sólo sirve para descifrar la música clásica: recientemente el investigador canadiense Jason Brown ha conseguido, utilizando modelos de cálculo muy complejos, descubrir cuál era la nota inicial de la cancion Hard day´s night de los Beatles, conocida como el acorde imposible: la solución del misterio era un fa, tocado con un piano en lugar de una guitarra.


Más sobre Tokamaks y la energía del futuro

Como bien sabreis los lectores habituales, en Uno+ hubo una época en que había secciones mensuales.

Una de ellas era la sección Futuro, donde contaba como preveo el futuro y en base a qué.

Uno de los pilares de mi idea de futuro eran los planes energéticos, en especial los basados sobre el Tokamak.

Pues tengo información extra sobre estos aparatitos divinos.

Os traigo una noticia y una tabla de récords muy interesante.

Os lo pongo a continuación:



La Noticia:

El reactor de fusión termonuclear chino EAST está ya completado, con lo que el país asiático se adelanta al proyecto internacional ITER, anunció hoy la Academia de Ciencias de China citada por la agencia estatal Xinhua.

"El Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST, siglas en inglés) ha obtenido la ratificación estatal a los resultados de las pruebas, el uso de fondos, la gestión de operaciones y la autenticidad de los datos", afirmó un comité especial de la academia.

A principios de febrero, el reactor chino consiguió generar una corriente eléctrica de 250 kiloamperios en cinco segundos en una prueba efectuada por el Instituto de Física de Plasma en la provincia central de Anhui.

El EAST es una versión más reducida del ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional), cuya construcción fue acordada, tras años de negociaciones, el pasado noviembre por sus siete socios: la Unión Europea, EEUU, la India, Japón, Corea del Sur, Rusia y China.

Según la versión oficial china, el EAST es más rápido de construir y más barato.
En concreto, ha costado 25 millones de dólares frente a los más de 6.000 millones de dólares que se invertirán en el ITER y su construcción ha durado ocho años frente a los diez que se esperan para el reactor internacional.

Los científicos creen que la fusión nuclear, inspirada en la energía que libera el Sol, podría ayudar a solucionar la acuciante sed energética de un planeta cada vez más agotado y contaminado, pues produce grandes cantidades de energía sin emitir apenas residuos ni gases nocivos.

¿Les parece creíble? Un tokamak de 25 millones de dólares podría construirlo literalmente casi cualquier país del mundo. Obvio, con el know how necesario. De ser cierta, esta sería una noticia sensacional.


(fuente)







La Tabla de records de los distintos Tokamaks:


Record Perhaps held by . . .
Highest toroidal field Alcator C-MOD, USA
Smallest conventional tokamak to demonstrate all the characteristics of H-mode (Probably) COMPASS-D, UK
This record might be considered controversial. Which characteristics count?.
Note that START achieved H-mode, but is a spherical tokamak.
Also note that the Canadian T de V is the smallest machine to have contributed H-modes to the International Multi-Tokamak Database and that this has significantly affected extrapolations to ITER size machines.
Largest major radius (5m) ET, USA
Greatest increase in pulse duration by using AC operation (35 ms to 220 ms) ISTTOK, Portugal
Greatest fusion power output (16.1 MW) JET, EU (in divertor configuration)
Largest plasma volume JET, EU in limiter configuration
Highest plasma current (7 MA) JET, EU in limiter configuration
Largest DC flywheel generator JFT-2M, Japan
Record NBI power injection JT-60U, Japan
Highest Ion Temperature (5.2 x 108°C) JT-60U, Japan
Highest fusion triple product JT-60U, Japan
Longest confinement time JT-60U, Japan
Highest proportion of boot-strap current (100% achieved in 2006) TCV, Switzerland
First fully non-plasma current driven by ECCD alone (210kA in 2000) TCV, Switzerland
Most desirable second-hand tokamak (?) (Iran offered $90 million!) T de V, Canada
Longest pulse duration (5 hours 16 minutes) TRIAM-1M, Japan
Highest injected/extracted energy (1.1GJ in a pulse) Tore Supra, France
Highest beta achieved in a tokamak (40%) START, UK


(fuente)


.

viernes, 27 de marzo de 2009

Time Check


Mecachis la mar, este sabadete nos quitan una hora.

El sábado por la noche, a las 2 serán las 3. Una hora menos de parranda. Para los diurnos, también será una mala noticia, pues es probable que acaben durmiendo una hora menos.

Esto del cambio de hora es un poco rollo, pero bueno, almenos servirá para ahorrar luz y cuidar el planeta un poco más.

Por si alguien quiere profundizar un poco más al respecto, os paso una noticia relacionada:


Madrid. (EUROPA PRESS).- Con la entrada de la primavera los relojes se adelantarán una hora en la madrugada del próximo domingo, día 29, de manera que a las 02.00 horas serán las 03.00 horas y así comenzará el horario de verano, en cumplimiento de una Directiva Comunitaria que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea, según informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El cambio de horario comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del Sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo".

La Novena Directiva -de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente el inicio del horario de verano (en el que, como ahora, adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora) el último domingo del mes de marzo, y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Según Industria, tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.





5% de ahorro de luz

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad pública empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el potencial de ahorro en iluminación en España, por el cambio de hora, puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, lo que equivalente a unos 300 millones de euros.

Además, de esa cantidad, 90 millones correspondería al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que el resto se ahorraría en los edificios del sector terciario y en la industria. "Para alcanzar este potencial de ahorro, se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del sector terciario y en industrias", indica el Departamento de Industria, al tiempo que explica que estas tecnologías consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural existente.

Igualmente, independientemente del cambio de hora, esta cartera recomienda a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en los hogares. "Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera", concluye.





(fuente)


.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Noticias ATC: Indra renueva el Control Aéreo turco.

Nube de formas turcas

Madrid, 18 mar (EFE).- La multinacional de tecnologías de la información Indra se ha adjudicado un contrato de la Autoridad Turca para Aeropuertos y Navegación Aérea (DHMI) para renovar y ampliar la red de vigilancia del tráfico aéreo de Turquía por 38,5 millones de euros en tres años, informó hoy la compañía.

La nueva red contará con 18 sistemas de radar secundario, denominados de modo S, que recogen de forma automática información de las naves sobre su identificación y altura de vuelo.

También instalarán cinco sistemas de radar primario, llamadas banda S, que dan cobertura al espacio aéreo del país y localizan la presencia de cualquier aeronave.

Con estos sistemas, Indra actualizará las estaciones radar de Merzifon, Ankara, Yzmir Adnan Menderes, Yzmir Akdao, Batman, Karaman Ermenek, Burdur Eolence, Ystanbul Yenibosna, Cyprus Ercan, Esenbooa Mira, Bahce Akcadao, Dalaman Nuribaba, Ynebolu Goynük, Erzurum, Aory, Antalya, Trabzon y Kybrys Aoyrdaoy.

Asimismo, Indra pondrá en marcha un nuevo centro de control de aproximación en el aeropuerto de Trabzon, al noreste del país, con su sistema de gestión de tráfico aéreo, que da a los controladores una visión global de los movimientos en su espacio aéreo.



(fuente)


.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Futuro: Los Materiales del Futuro

Aunque la imagen parezca indicada para un artículo de dietética, no van por ahí los tiros.

Bienvenidos a la entrega del mes de Noviembre de la Sección Futuro. Es un apartado de Uno+ donde se trata de mirar al horizonte temporal, sin olvidar el pasado ni despreciar el presente.

Empecemos:

Éste es el séptimo capítulo. Anteriormente habíamos visto lo siguiente:

Capítulo 1: Futuro de la Energía.
Capítulo 2: Futuro del Agua.
Capítulo 3: Futuro de la Esperanza de Vida.
Capítulo 4: El Futuro Político de Europa.
Capítulo 5: Robótica e Inteligencia Artificial.
Capítulo 6: Arquitectura y urbanismo.


Como bien indica el título, hoy hablaremos sobre los materiales del futuro. Como los posts de ésta sección suelen ser largos y complejos, pongo un índice para facilitarnos las cosas a todos, incluído a mí:

  1. Introducción: Los Conceptos Complejos
  2. Ideas básicas sobre materiales
  3. Los materiales tecnológicos
  4. El Nuevo Material Invisible
  5. El Nuevo Material del Silencio
  6. Horizonte Temporal
  7. Conclusión
  8. Referencias




1.-Introducción: Los Conceptos Complejos

A modo de aperitivo, quisiera explicar la importancia de exponer bien el tema de los materiales dentro de mi idea de futuro.

Me intriga el progreso. Además, me suele beneficiar. Me interesa.

Por ello, pienso en el futuro.

Mi idea de futuro es una idea compleja.

Es una idea que no puedo simplificar porque se haría incomprensible. Simplificarla también implicaría perder matices: quitarle curiosidad a lo curioso, volviéndolo soso.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero mi idea de futuro no la puedo fotografiar o grabar, porque cuando mejor la veo, la realidad más cercana es la almohada. Hasta en sueños parece algo demasiado complicado.

Así pues, lo mejor que puedo hacer es desguazar mi idea compleja en ideas sencillas. Se trata de facilitar nuestra digestión mental.

El capítulo de hoy es una de ésas ideas sencillas que hacen de base para mi compleja idea del futuro.

Éste artículo sobre materiales podría llegar a parecer complicado o técnico, pero no lo será. Sencillez y Claridad son buenos amigos de la Comprensión. Intentaré lograrlo.

Al fin y al cabo, las cosas son más sencillas de lo que parecen. Si te cuentan una cosa de un modo lioso, o el tío no tiene ni idea o el tío no quiere que tú tengas idea. Como dicen las abuelas: "Las cosas claras y el chocolate espeso".

Por cierto, si alguien llega a visualizar imágenes futuristas, le felicito. Es posible que lo haga en sueños. No pasa nada, ha habido gente que ha logrado plasmar sueños futuristas en cuatro palabras sencillas:

El poeta Carl Sandburg (EE UU, 1878-1967) dijo que "Nothing happens unless first a dream". Totalmente de acuerdo.

Martin Luther King dijo "I had a dream" y ganó Obama. XD

Para acabar ésta introducción os paso un poesía en catalán sobre el mundo onírico. Es un poema precioso que el famoso cantautor Joan Manuel Serrat ha usado en alguna canción.

(para los castellanohablantes os pongo la traducción a continuación del original)




J.V Foix - Es quan dormo que hi veig clar

És quan dormo que hi veig clar
Foll d'una dolça metzina,
Amb perles a cada mà
Visc al cor d'una petxina,
Só la font del comellar
I el jaç de la salvatgina,
–O la lluna que s'afina
En morir carena enllà.
És quan dormo que hi veig clar
Foll d'una dolça metzina.

És quan plou que ballo sol
Vestit d'algues, or i escata,
Hi ha un pany de mar al revolt
I un tros de cel escarlata,
Un ocell fa un giravolt
I treu branques una mata,
El casalot del pirata
És un ample girasol.
És quan plou que ballo sol
Vestit d'algues, or i escata.

És quan ric que em veig gepic
Al bassal de sota l'era,
Em vesteixo d'home antic
I empaito la masovera,
I entre pineda i garric
Planto la meva bandera;
Amb una agulla saquera
Mato el monstre que no dic.
És quan ric que em veig gepic
Al bassal de sota l'era.






Traducción al castellano:


Cuando duermo veo claro,
loco de un dulce veneno,
con perlas en cada mano
vivo dentro de una concha;
soy la fuente de un barranco
y soy cubil de una fiera,
–o la luna que se afina
al morir tras la ladera.
Cuando duermo veo claro,
loco de un dulce veneno.

Cuando llueve bailo solo,
visto algas, oro y escama,
lienzo de mar agitado
y algo de cielo escarlata,
un pájaro hace cabriolas
y echa ramas una mata,
el caserón del pirata
es un ancho girasol.
Cuando llueve bailo solo,
visto algas, oro y escama.

Cuando río estoy giboso
en la charca de la era,
me atavío de hombre antiguo
y acoso a la masovera,
y entre pinar y maraña
plantifico mi bandera;
con punzón de coser sacos
mato al monstruo que no nombro.
Cuando río estoy giboso
en la charca de la era.









2.-Ideas Básicas sobre Materiales

Las cosas pueden ser materiales como una piedra o inmateriales como el pensamiento.

Estoy simplificando. No voy a entrar en si los pensamientos son inmateriales o son corrientes eléctricas cerebrales asimimilables al concepto materia. Tampoco hablaré de antimateria y movidas chungas por el estilo.

Pues bien, hablaremos de las cosas materiales, es decir, las cosas que vemos, tocamos y manipulamos. Las cosas normales: madera, barro, piedra, etc.

Tal y como he explicado en el punto anterior, el tema de los materiales es la base para comprender la ingeniería general del futuro, ya que constituyen el barro que moldearemos para lograr el progreso.

Un ejemplo de progreso en los materiales es fácilmente observable en la Arquitectura. No es lo mismo hacer casas en cuevas de piedra, que hacer casas de paja, que de adobe, que de ladrillo.

Algunos de los materiales que ha venido usando la humanidad eran materiales naturales, es decir, que se encuentran ya así en la naturaleza, como la madera o la piedra.

Sin embargo, la mayoría de los materiales punteros de la actualidad son combinaciones de los naturales. Un ejemplo de ello sería la fibra de carbono.

Si definimos "tecnología" como la combinación de recursos para obtener un output, podemos clasificar los materiales entre Naturales o Tecnológicos.

En el post de hoy hablamos de los segundos, pero lo haremos en el siguiente apartado.










3.-Los Materiales Tecnológicos.






Como he avanzado en el punto anterior, los materiales tecnológicos son aquellos que son fruto de la combinación.

La combinación puede tener un aire químico, un aire físico, etc. Por supuesto, la combinación también puede ser una combinación de combinaciones.

Ejemplos:

Por ejemplo el material "Nylon" es una combinación química. La tecnolgía usada es la policondensación de un diácido con una diamina.

Un ejemplo de material originado por combinación física podría ser el barro con paja que se usaba en las construcciones prehistóricas. El barro sujetaba las hierbas, que hacían de estructura interna.

Como ejemplo de combinación de combinaciones (químco-física) podemos hablar de la fibra de carbono que usamos en diferentes ámbitos como la construcción de bólidos de F-1. Aquí, la mezcla sería resina epoxi y fibras de carbono. La resina hace de "barro", y el carbono de "paja", pero previamente tratados químicamente.

Si nos fijamos, nos damos cuenta de que he usado varias veces las palabras "recurso" o "construcción". Esto es así porque la economía y la ingeniería van de la mano en el tema de los materiales.

De hecho, los materiales tecnológicos son diseñados para que se ingenien nuevas cosas que sean útiles, nos hagan ganar más o nos hagan vivir mejor.

Los materiales tecnológicos no surgen, los creamos para nuestro bien. La obtención de nuestro bien nos motiva para que investiguemos en la física, la químca, las telecomunicaciones y lo que haga falta.

Es una carrera contra el tiempo. Por cada día en la parra, un día menos de "vivir mejor". Siguiendo esta idea, muchos países tienen programas de I+D o R&D (en inglés) para alcanzar las innovaciones.

Normalmente estos programas de investigación los lleva el Ejército, las Universidades o algún otro estamento público ya que se requieren muchos medios.

En el post de hoy veremos dos nuevos materiales futuristas. Uno lo ha desarrollado la Universidad de Valencia y el otro la Universidad de Berkeley.

Ambos son materiales tecnológicos basados en nuestro conocimento de las telecomunicaciones y la nanotecnología.

Dicho de un modo más sencillo: son materiales que hemos conseguido gracias a nuestro conocimento de las ondas y la miniaturización.

Son materiales increíbles que invitan a soñar.

Vamos a empezar con el material de la invisibilidad.








4.-El Nuevo Material Invisible


Sí, se ha descubierto un material que aporta invisiblidad. Para flipar.

Con la ayuda del Pentágono, la Universidad de Berkeley lo ha conseguido. Vamos a explicarlo un poco. Mira este video:





El niño de la foto está haciendo el tonto con un croma como los de la tele, pero es que el nuevo material hace lo mismo.

Los denominados metamateriales --materiales que no reflejan la luz, sino que la obligan a dar un rodeo a su alrededor-- son la clave para lograr el sueño de lograr una capa de invisibilidad a lo Harry Potter que oculte cualquier objeto de la vista humana.

Un equipo de la Universidad de Berkeley en EEUU ha creado un nuevo tipo de metamaterial tridimensional que desvía los haces de luz.

"Hacer un manto de invisibilidad es posible al haber demostrado que con el nuevo material se puede doblegar la luz a nuestra voluntad", afirma el equipo de Berkeley, liderado por Jason Valentine y Xian Zahan.

La investigación se basa en la refracción revertida, el efecto que hace que un objeto dentro del agua parezca curvado. Los expertos habían logrado hasta ahora que determinados metamateriales fueran invisibles (refracción negativa) usando microondas de un espectro muy lejano al que las personas pueden ver.

Los metamateriales utilizados por el equipo de Berkeley son capaces de no reflejar microondas de un espectro cercano al utilizado en las telecomunicaciones, más próximo a los que son visibles por el ojo humano. Estos metamateriales son de tamaño nanométrico, construidos con unas estructuras artificiales, y no absorben ni reflejan la luz. Los haces simplemente los rodean.

Pero la capa Harry Potter es un objetivo muy goloso, de ahí el dinero del Pentágono. Se podrían enviar espías invisibles, en avión o directamente andando!

No hay que ponerse bélicos... En el campo civil, también hay muchas aplicaciones.

Por ejemplo, podríamos lograr que los edificios fueran transparentes. Si cogieras el edificio donde vives y lo forraras de éste material, excepto la puerta, llegar a casa podría ser algo como esto:





No sé tú, pero yo flipo. Este material supone un giro copernicano.











5.- El Nuevo Material del Silencio




El material del que os hablo ahora no sólo es el material del silencio, sinó que, por supuesto, también tiene aplicaciones para el campo militar.

El metamaterial al que hago alusión sirve tanto para dejar dormir a los vecinos, como para evitar la detección de submarinos. Vamos, la repera.

Esta vez, los protagonistas son los valencianos, nuestros amigos chés del levante español. Si los de Berkeley me hacen flipar un rato, los valencianos no se quedan cortos.

Veamos un artículo sobre ello:

El sonido del vecino ruidoso que lo despierta los domingos a las siete de la mañana con una melodía ingrata que le amarga el resto del día, es posible que comience a ser una visión del pasado.

Se trata de un material que bloquea el sonido, más aún, hace que cualquier objeto se vuelva “invisible” a las ondas de sonido.

Por supuesto que existen antecedentes a este nuevo aspecto de la invisibilidad, de hecho, los especialistas aseguran que las matemáticas de hacer algo invisible a ondas distintas “es bastante conocida, de hecho, hace varios años que sabemos cómo hacerlo”, explicó para la BBC John Pendry, experto en invisibilidad del Colegio Universitario Imperial de Londres.

“Lo que no poseíamos era el tipo de material necesario para hacer que algo sea invisible al sonido”.

Ahora, un equipo español de la Universidad Politécnica de Valencia, asegura que la clave para evitar el sonido se encuentra en el uso de los “cristales sónicos”, compuestos artificiales que pueden ser moldeados para que produzcan efectos acústicos específicos.

Los cristales acústicos son también conocidos como metamateriales porque no se parecen a los materiales comunes ya que sus propiedades acústicas están determinadas por su estructura interna.

La idea sería ajustar esta estructura para que desvíe las ondas de sonido así como en un río una piedra desvía el agua.

“Las simulaciones que hemos realizado hasta el momento muestran que si usamos 200 capas del metamaterial podemos efectivamente escudar a un objeto del ruido. Pero si usamos menos, es decir, una capa más delgada, ciertas ondas de sonido entran pero otras no”, dijo Sánchez-Dehesa.

“No es un plano poco real, para nada, es muy realizable ya que no demanda que hagamos cosas extraordinarias. Es algo que es posible manufacturar fácilmente”

Si el material resulta ser comerciable, son muchas las aplicaciones que pueden beneficiarse: casas a prueba de ruidos, salones de concierto, submarinos indetectables, etc.









6.-Horizonte Temporal

Igual que cuando hablamos de los Qbits, el Tokamak Civil o la Esperanza de Vida, el brusco cambio que implican los dos nuevos materiales que hemos comentado es tan grande, que las autoridades no dejaran que se comercialicen así como así.

Los cambios graduales son lentos y atrasan el progreso, pero los cambios bruscos tienen unos costes de ajuste enormes.

Aquí el horizonte temporal se sitúa en una horquilla demasiado amplia. Son temas que ya estan investigados, pero que los tenemos en la recámara por prudencia.

Según mi opinión, estos materiales podrían entrar en nuestra vida entre el 2015 y el 2030. Sé que la horquilla es grande, pero está en linia con las otras ideas que hemos visto en posts anteriores de la serie Futuro.









7.- Conclusión

Los metamateriales son algo que marcará nuestra cotidianidad. No sé exactamente cuando ni cómo lo harán, pero está claro que son un eje central de lo que nos depara el futuro.

Bueno, pues esto ha sido todo. Creo que no hace falta que diga nada más.

Otro día, más.










8.- Referencias


Nuevo Material Invisible-http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=534594&idseccio_PK=1021

Nuevo Material Silencio-http://www.sindioses.org/noticias/silencio.html

Citas del primer punto-http://www.quotationspage.com/quote/3811.html



.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Futuro: Robótica e Inteligencia Artificial




Bienvenidos a la entrega del mes de Septiembre de la Sección Futuro. Éste es el quinto capítulo.

Primer capítulo: Futuro de la Energía.
Segundo Capítulo: Futuro del Agua.
Tercer Capítulo: Futuro de la Esperanza de Vida.
Cuarto Capítulo: El Futuro Político de Europa.

Hoy hablaremos sobre Robótica. Como los posts de ésta sección suelen ser largos y complejos, pongo un índice para facilitarnos las cosas a todos, incluído a mí:

  1. Tecnología, Innovación y Robótica
  2. Los Protagonistas
  3. Básicos de Robótica
  4. Inteligencia Artificial
  5. Tipologia de Robots
  6. Horizonte Temporal


1.-Tecnología, Innovación y Robótica

Tecnología, Innovación y Robótica son conceptos que van muy unidos.

Tecnología significa combinar recursos usando un modo concreto. El modo define la tecnología. Por poner un ejemplo, no es lo mismo batir un huevo con un tenedor que hacerlo con una batidora eléctrica. La batidora eléctrica presenta muchas ventajas, pero desde el tenedor a la batidora hicieron falta muhas innovaciones, como por ejemplo, la fundición, el molde, la electricidad, etc.

La Innovación es crear algo nuevo. Para que la innovación sea útil y se implante, tiene que cumplir una serie de requisitos. Los requisitos son muy laxos, así que simplificaremos. Diremos que innovar e inventar es casi lo mismo. Hacer fuego, la Imprenta, el Telar mecánico, el Transistor, etc. pueden ser considerados invenciones exitosas. Se puede decir que la Robótica es una ciencia tecnológica muy avanzada que no deja de innovar y que parece destinada al éxito.

La Robótica es una tecnología que deriva de otras. Podríamos decir, que sería la "batidora eléctrica" del ejemplo anterior. Al ser un tecnología avanzada y compuesta, es una ciencia que ha aparecido bastante recientemente, por lo que sus avances se suelen causar innovaciones.

"Robótica" viene de la palabra checa "Robbota" que significa "Servidumbre o Trabajo forzado". Esta ciencia suele consistir en la invención de aparatos que sustituyan al hombre o los animales en determinadas tareas.

En la siguiente imagen vemos un brazo robotizado con aplicaciones industriales. Detecta, repara, solda, informa, etc. Ya sé que es un robot feíllo, pero cada vez hay más porque es rápido, duro, fiable, aumenta la productividad, no se queja, no pilla la baja, no hay que subirle el sueldo o pagarle la pensión, etc.




2.- Los Protagonistas

La Robótica es una ciencia multidisciplinar que requiere de especialistas, mucha investigación y sobretodo, grandes presupuestos. Por éste motivo, son las grandes corporaciones o los Estados adinerados, los principales productores de éstos aparatitos modernos.

Geográficamente, son los países occidentalizados los que mayor actividad presentan. Hay que destacar EE UU, Rusia, la UE, Japón, China e India como los principales protagonistas.

Económicamente, se organizan de un modo distinto. Si bien en EE UU o Rusia, la robótica está en manos públicas o militares, en países como Japón, la innovación suele recaer en el sector privado.

En éste sentido, habría que destacar los robots espaciales de EEUU o los famosos robots domésticos Asimo de la firma japonesa Honda.

Veamos fotos de ellos:









3.- Básicos de Robótica


Es casi inevitable que un robot tenga una parte mecánica y otra electrónica. Normalmente, la parte mecánica simula el cuerpo del robot y la parte electrónica representa una especie de cerebro digital.

La parte mecánica la llevamos muy bien. Hemos logrado que un robot aterrice en en el planeta Marte o que un robot toque el violín, es decir, hacemos birguerías. Es cuestión de engranajes, tuercas, palotes, minigrúas, servos y rollos de ésos. Rollito AutoCAD y poco más.




Lo realmente chungo de la robótica es la parte "mental", es decir, la parte electrónica. Los robots son como ordenadores, como procesadores, como servidores, como esclavos: Siguen órdenes programadas por nosotros.

Para que aprendan, hagan algo novedoso o se adapten a nuevos medios, necesitan inteligencia artificial o IA. Es lo que veremos en el siguiente punto.


4.-Inteligencia Artificial

Éste es un punto delicado pero fascinante.

Lo que sabe la mente de un robot, se lo hemos dicho nosotros. La manera electrónica que tenemos de hablar/instruir a las máquinas es programándolas.

Si bien nuestra capacidad de cáculo sufre unas mejoras exponenciales, nuestro progreso en programación es relativamente lentísimo.

Si bien es cierto que ya podemos superar la velocidad de procesamiento del cerebro humano, tenemos que admitir que el cerebro lleva millones de años aprendiendo a programarse a sí mismo, nosotros sólo llevamos 30 años programando a nuestras "hijas"-máquinas o robotitos.

Ahí radica la cuestión.

Pongamos un ejemplo:

Para nosotros, entender como funciona el proceso rundll32.exe del windows no supone un gran esfuerzo, sólo es cuestión de estudiarlo o entenderlo. Estamos preparados para hacerlo o bien, nos podemos preparar para hacerlo.

Sin embargo, esto no es recíproco. No somos capaces de hacer que el ordenador entienda o aprenda lo que es el Miedo. La máquina está a años luz de entenderlo, porque no somos capaces de hacerle pensar tan bien, de ponerle los sensores adecuados, de graduarlos, etc.

Los cerebros digitales estan muy trabajados, pero el cerebro humano tiene algo que el cerebro digital difícilmente tendrá: está vivo.

Los circuitos digitales tienen muchos caminitos de electrones y muchas cositas, pero los circuitos neuronales, al estar vivos, son capaces de crear o eliminar nuevas ramificaciones cuando haga falta. El cerebro se programa a medida que avanzamos en la vida y se adapta a cada individuo.

Esto último tiene unas implicaciones todavía mayores. No hay un óptimo. Los robots no deberían poder tener el cerebro definitivo. El hombre y la vida siempre tendran un as en la manga.

Lo que estoy diciendo se quiso comprobar mediante una partida de Ajedrez. Los ajedrecistas son considerados muy inteligentes porque son especialistas en encontrar soluciones en ambientes acotados, igual que los ordenadores.

El Hombre Vs La Máquina.




Uno de los enfrentamientos más sonados fue el que disputaron el gran maestro Kasparov y la máquina Deep Blue. Al principio ganaba el campeón ruso. Las mejoras en la máquina decantaron la victoria hacia el lado de la inteligencia artificial.

Por qué?

(Atentos, que se acerca el momento clave)

Pues porque sólo había 32 piezas y 64 casillas. Millones de opciones para jugar.

El Hombre ganó al principio porque era más inteligente. La máquina no ganó por inteligencia, sinó por eliminación.

Con las mejoras que se hicieron a las CPUs sucesoras de Deep Blue, la máquina ya conocía de antemano todas las opciones. Sólo tenía que adaptarse al movimiento que le llevara a la victoria.

Digamos que Kasparov corría por un laberinto y Deep Blue veía el Laberinto desde arriba, con lo cual, saber la salida estaba fácil, facilote, fácil.

Con cual de estas dos vistas preferirías enfrentarte a un laberinto de decisiones?


La superior es la de Kasparov. Requiere decidir y coger riesgo. Podía perder.

La visión inferior era la de la CPU. Requiere procedimentar. Problema y Solución Conocidos. Éxito asegurado.

(Para más detalle, consultar el post Decidir o Procedimentar.)


He hecho un mini-croquis de un árbol lógico de éste tipo:


Antes de pasar a los anexos quiero hacer un mini-repaso:

  • Programar la Naturaleza en un Robot es una tarea a la que no llegaremos hasta que las ranas crien pelo (metáfora). La programación actual es prehistórica en términos de robótica.
  • El mecanismo de Inteligencia Artificial Exitoso (IAE) requiere copiar la Naturaleza en una memoria y jugar al Laberinto que jugó Deep Blue.
  • La IAE requiere Qbits y unidades de almacenamiento titánicas.

5.-Tipología de Robots

Bueno, hemos hablado mucho ya. Ahora quiero poner unas foticos.

Tenemos que distinguir entre

Robots mecánicos: hacen algo sin parar. No tiene por qué tener demasiada electrónica. Suelen tener como tarea realizar algo duro o cansino. La mayoría de los robots actuales de éste tipo, se fabrican en las universidades para enseñar a los alumnos lo más básico de ésta ciencia mediante la práctica. La foto de ejemplo es un robot a vapor:




Robots Humanoides: son más avanzados que los mecánicos, suelen tener más electrónica y se caracterizan porque imitan al hombre. El robot Asimo de Honda que vimos antes era humanoide y está muy elaborado, pero he decidido poner una foto de un robot humanoide más sencillo y divertido:





Robots Cibernéticos: Los cibernéticos son robots que tienen la capacidad de controlar y comunicarse con seres complejos como los animales. Aquí el punto clave es la retroalimentación, es decir, su capacidad para responder a los estímulos y adaptarse a la nueva situación. Son el robot ideal, pero presentan el inconveniente del laberinto que vimos antes, es decir,es una tecnología muy potente pero su gran limitador es encontrar la relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.

Los Robots Cibernéticos estan muy poco desarrollados por lo que comentábamos, pero se han visto repetidamente en películas de ciencia ficción como Star Wars o Terminator. Aquí os pongo fotos de algunos robots famosos capaces de interactuar con el hombre (en el mundo cinematográfico):



6.- Horizonte Temporal

Este post se llama "Robótica e Inteligencia Artificial", por lo que el apartado "Horizonte Temporal" hace referencia a cuándo tendremos robots cibernéticos.

Evidentemente, tras lo dicho en éste post, el Horizonte Temporal no será vislumbrable hasta que los ordenadores de Qbits se comercialicen y las unidades de almacenamiento lleguen a capacidades estratosféricas.

La duda que tengo es: cómo se banalizaran los Qbits? Cuando lleguen, se producirá un cambio muy brusco en la sociedad, y los cambios bruscos tienen unos costes de ajuste enormes. Ya veremos qué pasa.

De todas formas, estoy seguro que antes de morir veré avanzar mucho a la robótica. Habrá nuevas tecnologías, innovaciones, etc.



********************************************
****Espero que os haya gustado*****
********************************************


.

lunes, 23 de junio de 2008

Futuro: El futuro de la Esperanza de Vida

(Previsión de Nicole Kidman envejecida)


Éste es el tercer capítulo de la serie mensual Futuro.

Primer capítulo: Futuro de la Energía.
Segundo Capítulo: Futuro del Agua.

Hoy, el futuro de la esperanza de vida.

Como la serie Futuro trata temas muy complejos, divido el post en las partes siguientes:

Índice:

  1. Introducción a La Esperanza de Vida
  2. Cuestiones Religiosas
  3. Cuestiones de Ética y Moral
  4. Avances
  5. Futuro y Horizonte Temporal
  6. Conclusión
  7. Referencias

1.-Introducción a la Esperanza de Vida


Según la Wikipedia, la esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo.

Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

Evidentemente, intentamos progresar para no morir, así que, en principio, los países más desarrollados encabezan la lista de naciones con mayor esperanza de vida.

Aquí teneis un gráfico y una tabla interesante:


Leyenda:



Tabla de Esperanza de Vida por países:

1 Andorra 83,51
2 Macao (PRC) 82,19
3 San Marino 81,71
3 Singapur 81,71
5 Hong Kong (PRC) 81,59
6 Japón 81,25
7 Suecia 80,51
7 Suiza 80,51
9 Australia 80,50
10 Guernsey (Reino Unido) 80,42
11 Islandia 80,31
12 Canadá 80,22
13 Islas Caimán (Reino Unido) 80,07
14 Italia 79,81
15 Gibraltar (Reino Unido) 79,80
16 Francia 79,73
17 Mónaco 79,69
18 Liechtenstein 79,68
19 España 79,65
20 Noruega 79,54
21 Israel 79,46
22 Jersey (Reino Unido) 79,38
23 Islas Feroe (Dinamarca) 79,35
24 Aruba (Países Bajos) 79,28
25 Grecia 79,24
26 Corea del Sur 79,2
26 Martinica (Francia) 79,18
27 Austria 79,07
28 Islas Vírgenes (Estados Unidos) 79,05
29 Malta 79,01
30 Países Bajos 78,96
31 Luxemburgo 78,89
32 Montserrat (Reino Unido) 78,85
33 Nueva Zelanda 78,81
34 Alemania 78,80
35 Bélgica 78,77
36 San Pedro y Miquelon (Francia) 78,61
37 Guam (Estados Unidos) 78,58
38 Reino Unido 78,54
39 Finlandia 78,50
40 Isla de Man (Reino Unido) 78,49
41 Jordania 78,40
42 Puerto Rico (Estados Unidos) 78,40
43 Union Europea 78,30
44 Guadalupe (Francia) 78,06
45 Bosnia-Herzegovina 78
46 Bermuda (Reino Unido) 77,96
47 Santa Helena (Reino Unido) 77,93
48 Estados Unidos 77,85
49 Chipre 77,82
50 Dinamarca 77,79
51 Irlanda 77,56
52 Portugal 77,53
53 Taiwán 77,26
54 Albania 77,24
55 Cuba 77,23
56 Anguila (Reino Unido) 77,11
57 Guayana Francesa (Francia) 77,09
58 Kuwait 77,03
60 Costa Rica 76,84
61 Chile 76,58
62 Libia 76,50
63 Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) 76,49
64 Ecuador 76,21
65 Eslovenia 76,14
66 Uruguay 76,13
67 República Checa 76,02
68 Argentina 75,91
69 Polinesia Francesa (Francia) 75,90
70 Islas Marianas del Norte (Estados Unidos) 75,88
70 Georgia 75,88
72 Samoa Oriental (Estados Unidos) 75,84
73 Antillas Neerlandesas (Países Bajos) 75,83
74 Arabia Saudí 75,46
75 Panamá 75,25
76 Emiratos Árabes Unidos 75,24
77 México 75,19
78 Paraguay 74,89
79 Tunisia 74,89
80 Brunei 74,80
81 Polonia 74,74
82 Serbia y Montenegro 74,73
83 Dominica 74,65
84 Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) 74,51
85 Eslovaquia 74,50
86 Croacia 74,45
87 Venezuela 74,31
88 Bahrein 74,23
89 Nueva Caledonia (Francia) 74,04
90 Lituania 73,97
91 Isla Reunión (Francia) 73,95
92 Macedonia 73,73
93 Qatar 73,67
94 San Vicente y las Granadinas 73,62
95 Santa Lucía 73,61
96 Jamaica 73,33
97 Sri Lanka 73,17
98 Omán 73,13
99 Cisjordania 73,08
100 Argelia 73,00
101 Islas Salomón 72,66
102 Líbano 72,63
103 Barbados 72,59
104 Hungría 72,40
105 Mauricio 72,38
106 Turquía 72,36
107 China 72,27
108 Malasia 72,24
109 San Kitts y Nevis 72,15
110 Bulgaria 72,03
111 Tailandia 71,95
112 Antigua y Barbuda 71,90
113 Seychelles 71,82
114 Franja de Gaza 71,79
115 Estonia 71,77
116 Colombia 71,72
117 Brasil 71,69
118 Armenia 71,55
119 República Dominicana 71,44
120 Corea del Norte 71,37
121 Rumania 71,35
122 El Salvador 71,22
123 Letonia 71,05
124 Egipto 71
125 Samoa 70,72
126 Marruecos 70,66
127 Vietnam 70,61
128 Perú 70,45
129 Nicaragua 70,33
130 Palau 70,14
131 Siria 70,03
132 Islas Marshall 70,01
133 Irán 69,96
134 Filipinas 69,91
135 Estados Federados de Micronesia 69,75
136 Ucrania 69,68
137 Groenlandia (Dinamarca) 69,65
138 Indonesia 69,57
139 Fiji 69,53
139 Cabo Verde 69,53
139 Tonga 69,53
142 Honduras 69,30
143 Guatemala 69,06
144 Surinam 68,96
145 Belarús 68,72
146 Irak 68,7
147 Belice 68,44
148 Kirguistán 68,16
149 Tuvalu 68,01
150 Rusia 67,1
151 Santo Tomé y Príncipe 66,99
152 Trinidad y Tobago 66,73
153 Kazajistán 66,55
154 Timor Oriental 65,9
155 Bahamas 65,54
156 Bolivia 65,5
156 Guyana 65,5
158 Moldavia 65,18
159 Papúa Nueva Guinea 64,93
160 Tayikistán 64,56
161 Granada 64,53
162 Mongolia 64,52
163 India 64,35
164 Uzbekistán 64,19
165 Maldivas 64,06
166 Azerbaiyán 63,35
167 Pakistán 63
168 Nauru 62,73
169 Vanuatu 62,49
170 Bangladesh 62,08
171 Comores 61,96
172 Yemen 61,75
173 Kiribati 61,71
174 Mayotte (Francia) 61,39
174 Turkmenistán 61,39
176 Myanmar 60,7
177 Nepal 59,8
178 Camboya 58,92
179 Senegal 58,9
180 Sudán 58,54
181 Eritrea 58,47
181 Ghana 58,47
183 Togo 57,01
184 Madagascar 56,95
185 Laos 55,08
186 Gabón 55,02
187 Bután 54,39
188 Gambia 53,75
189 Haití 52,92
190 Mauritania 52,73
191 Benín 52,66
192 República del Congo 52,26
193 Uganda 51,59
194 República Democrática del Congo 51,1
195 Camerún 50,89
196 Burundi 50,29
197 Guinea Ecuatorial 49,7
198 Guinea 49,36
199 Etiopía 48,83
200 Malí 48,64
201 Costa de Marfil 48,62
202 Burkina Faso 48,45
203 Somalia 48,09
204 Kenia 47,99
205 Chad 47,18
206 Rwanda 46,96
207 Nigeria 46,74
208 Guinea-Bissau 46,61
209 Tanzania 45,24
210 Namibia 43,93
211 Níger 43,5
212 República Centroafricana 43,39
213 Sudáfrica 43,27
214 Djibouti 43,1
215 Afganistán 42,9
216 Malawi 41,43
217 Mozambique 40,32
218 Sierra Leona 39,87
219 Zambia 39,7
220 Liberia 38,89
221 Angola 38,43
222 Zimbabue 37,82
223 Lesotho 34,47
224 Botswana 33,87
225 Swazilandia




2.- Cuestiones Religiosas

El tema de hoy es un poco delicado, pero intentaré expresarme lo mejor que pueda.

Para empezar, tenemos que relacionar vida eterna y esperanza de vida.

La Esperanza de Vida (EV) es algo que nos lleva locos desde los siglos de los siglos. La búsqueda del Santo Grial, es la búsqueda de la vida eterna.

Deseamos evitar la muerte o retrasarla. No sólo la nuestra, sinó que también queremos evitar la muerte de nuestra gente. A nadie le gusta ver morir a su propia madre por muy vieja que sea, por ejemplo.

Los embaucadores del primer milenio (Jesucristo, Mahoma, etc) mezclaron ésta obsesión con la incultura popular y lograron tenernos coaccionados durante siglos para que hiciéramos lo que sus respectivas Iglesias querían.

La idea básica es: Sigue nuestras normas e irás al cielo (vida eterna paradisíaca). Si no las sigues, te juzgará un ser supremo y pringarás para siempre.

Para ocultar sus intereses, estas religiones de masas estaban muy vinculadas a la solidaridad y la protección del débil. La base social ha sustentado el mejor negocio de la historia.

Hoy en día, ya se sabe que ni cielo ni pollas en vinagre (frase popular española que significa "nada" o "historias raras". Literalmente significa "penes aliñados". Hay una empresa que las vende, pero no creo que sean comestibles. Foto.).



Sigamos...

En el siglo XXI dC, ya sabemos que al morir, lo físico se pudre y punto. La educación ha hecho que ya no nos creamos milongas de vida eterna como un premio por seguirle el rollo a nadie.



Para evitar que les desmontaran el chollo del siglo (del milenio, diría yo), decían que había libros sagrados, que habría un Juicio Final, etc.

Podeis ver el Juicio Final en distintas religiones. En religiones nórdicas tenían el Ragnarok, en el Cristianismo el Juicio Final, etc.

Podeis ver representado el Juicio Final en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano, en Roma. A continuación podeis ver ésta obra maestra realizada en 1541 por el genial artista renacentista "Miguel Ángel":


(hacer click para agrandar)

En la parte derecha se ven los que van al infierno y en la izquierda, los que van al cielo. También se ve a Dios arriba, a Cristo abajo, y a algunos demonios intentando evitar que la gente ascienda al paraíso.

La Ciencia nos está enseñando el camino.

No hay dioses humanoides, ni milagros, ni infierno, ni cielo, ni juicio final, ni demonios, ni ángeles, ni te puedes quedar preñado de una paloma, ni puedes dividir el mar hablando, ni mandar plagas, etc.

No hay vida eterna después de la muerte, aunque dones un billete de 500€ cada día a tu cura.

Una vez desacreditadas todas éstas historias obsoletas, el ser humano se empeña en perseguir la vida eterna alargando la EV, ya sea deteniendo el envejecimiento, retrasándolo o revirtiéndolo.

No queremos envejecer. Queremos crecer y plantarnos o rejuvenecer, según el caso.

La gran cantidad de información y educación de la que disponemos, nos permite salvar las cuestiones religiosas y abordar el tema de la EV de un modo más consistente que nunca.

Sin embargo, no podemos tratar el tema de la EV sin tenr en cuenta cuestiones bioéticas.



3.-Cuestiones de Ética y Moral

Vale, cuanto más vivamos, mejor.

Imaginemos que, salvo los fallecidos por circunstancias violentas, vivamos 1.000 años.

Habría superpoblación y nos pelearíamos constantemente por los recursos.

Limitaríamos a las generaciones futuras? Nos comeríamos el planeta? Fin de la cultura del esfuerzo? Qué densidad de población queremos? Habría suficiente comida?




Podríamos hacernos mil preguntas, pero al final, llegaríamos a la conclusión de que hay que progresar para alargar la EV, ya que es injusto condenar a alguien a morir. Cada año mueren unos 60 millones de personas.

En 2008 ya han muerto más de 29 millones de personas, más que en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras escribo ésto, a 23 de junio (día 174), éstas son las estadísticas de mortalidad total:



Fíjate en la foto superior. La gente no muere de vieja, sinó que muere por degeneración. La degeneración la trae la malnutrición, o la debilitación. Hay muertes por accidente o violencia, pero éso es otro tema.

La degeneración está programada genéticamente. Del mismo modo que cuando somos pequeños, el cuerpo planea un crecimiento, cuando el cuerpo llega a un punto, empieza a envejecer y morir para dar paso a nuevas generaciones. Es el ciclo de la Naturaleza. Sin ése ciclo todavía seríamos monos.

En resumen, por muchas preguntas que nos podamos hacer, la ética y la moral deben considerarse un impulso para desarrollar la EV, más que un freno.

La clave está en la bioquímica y la neurociencia. Veámoslo en el siguiente punto.







4.-Avances


Como ya he anticipado, la EV no para de aumentar y está empezando a ver progresos sustanciales. Se calcula que los hijos de los occidentales actuales vivirán más de 100 años.

Qué han descubierto?

Primer avance: Juventud Vegetal

Se ha descubierto que las células son la unidad mínima de vida.

Sin embargo, se ha demostrado que las células se mueven al compás de sus compañeras de organismo.

Para la Naturaleza, lo importante es el todo, no la unidad.

Esto implica que si coges un célula vieja y la injertas en un ser joven, la célula se vuelve joven. También al revés, si coges una célula joven y la metes en un ser viejo, se vuelve vieja.

La conclusión es que la situación del organismo es la que manda envejecer o rejuvenecer. Las células no se deterioran por desgaste, sinó que el organismo las autoprograma.

Por consiguiente, se puede detener o revertir el envejecimiento controlando los programas vivos, es decir, el código genético.

Lo que nos hace ser como somos son las proteínas, las cuales son configuraciones de aminoácidos ordenados a través de ARN (Ácido Ribonucleico) y ADN (Ácido Desoxidoribonucleico) , los verdaderos manuales de instrucciones de la Vida.

Si manipulamos los ácidos nucleicos (ARN y ADN), podemos decirle al cuerpo que anule el programa de envejecimiento o que active el programa de 'juventud'.

En plantas ya podemos otorgar la juventud.

En los siguientes puntos, veremos como llevamos el tema con los animales y los humanos.

(fuente: Éste artículo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, en colaboración con la Fundación BBVA)

Nota: España es del países más avanzados del mundo en el terreno de la Genética y posee muchos de los mejores especialistas.






Segundo avance: Cloto y la Juventud Animal


El fenómeno del deterioro del organismo con el paso de los años está causado por los radicales libres, responsables del desgaste de las células.

Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), extremadamente inestable y con gran poder reactivo.

Estas moléculas se forman en los organismos vivos por el contacto con el oxígeno (oxidación), y actúan alterando las membranas celulares y atacando el material genético de las células.

Además del efecto de los radicales libres sobre el organismo, el deterioro de los cuerpos también puede deberse a la contaminación o a determinadas infecciones bacterianas o víricas.

Con el tiempo, el ADN cambia como respuesta a todas estas agresiones, las células mueren, y el envejecimiento se produce.

Podemos cuidarnos para evitar infecciones bacterianas o víricas, así que lo importante es controlar el temita de los radicales libres.

Un gen llamado "Cloto" podría convertirse en la clave de la longevidad.

[Nota: En la mitología griega, Cloto (en griego Κλωτηω Klōthō, de klōthein, «hilar») es la más joven de las tres Moiras.

Las Moiras son Cloto, Láquesis y Átropos, "la que hila", "la que asigna el destino" y "la inflexible".

Son la personificación del destino, y su misión en el horizonte mitológico griego, es la de asignar el destino a los seres que nacen, deparándoles suertes y desgracias.

Como diosas del destino velan porque el destino de cada cual se cumpla, incluyendo el de los propios dioses.

Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predicen su futuro.

Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Laquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza.]

Han descubierto que este gen juega un papel fundamental en mantener jóvenes a una serie de ratones en el laboratorio, a los que se les provocó una oxidación de radicales libres exagerada (causantes del envejecimiento) empleando un herbicida.

Los roedores modificados genéticamente con este tipo de gen resistieron mucho mejor que los ratones normales dicha oxidación forzada y mantuvieron sus ADN bien, viviendo mucho más.

Quedan por resolver algunas de las secuelas que inevitablemente genera la manipulación genética. En este caso, los ratones modificados genéticamente tenían menos descendencia y procesaban deficientemente la insulina. Por lo tanto, es cierto que duraban más tiempo, pero también que son muy proclives a desarrollar la enfermedades.

Por eso, antes de que pueda hacerse una proteína cloto sintética para lanzar al mercado y propiciar una larga vida a los humanos que la consuman, los científicos deben seguir investigando para evitar los posibles efectos secundarios de su consumo.

Asimismo, los investigadores señalan que debe haber más genes implicados en el proceso de envejecimiento, por lo que aún debe conocerse la correlación entre ellos para provocar un proceso inevitable, al menos hasta la fecha.

Con las técnicas estadísticas actuales y la potencia de los Qbits, en breve dominaremos a saco, no sólo el Genoma humano (mapa de genes), sinó también la correlación intergenética (relación que tienen los genes entre sí a la hora de dictar proteínas. Suena chungo pero no es para tanto. Lo conseguiremos tarde o temprano).






Tercer Avance: Juventud en Humanos


La manipulación genética ya ha permitido con anterioridad multiplicar por seis la expectativa de vida de un gusano, la extensión más prolongada que se ha conseguido hasta ahora en un organismo.

Sería como si un español viviera 480 años. Si se hubiera descubierto antes, Moctezuma II, Magallanes, Suleiman, Newton o Napoleón estarían vivos! Para flipar un rato.

En el año 2000, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), llamado Leonard Guarante, descubrió que la restricción calórica o una dieta baja en calorías activaba un gen denominado SIR2, con capacidad para frenar el envejecimiento.

Este gen codifica para la proteína SIR2, y se descubrió que dicha proteína es mayor en las moscas del vinagre con menor aporte calórico en su dieta. Su investigación está recogida en el libro Ageless Quest.

La Sir2 desempeña un papel central en el ciclo metabólico celular.

Guarante y sus colaboradores crearon, a partir de este hallazgo, una mosca mutante con sobreexpresión de la proteína Sir2, y descubrieron que con esta sobreexpresión dichas moscas podían vivir hasta un 60% más que las moscas normales. (Cómo si un español viviera 130 años. Menos mal que el Hitler, Mussolini y Franco perdieron el tren de la genética!).

Asimismo, Guarante ha demostrado que el Sir2 está totalmente relacionado con la extensión de la esperanza de vida y que los humanos incorporan un gen análogo.

Por otro lado, un equipo de investigadores lograron manipular dos de los genes responsables del envejecimiento de los seres vivos, el Sir2 y el SCH9, este último encargado de transformar los nutrientes en energía.

Han demostrado que con la dieta se altera la longevidad. Curiosamente, cuanto menos comes vives peor pero más. Es la lucha genética por sobrevivir y llegar a reproducirse.

Dirigidos por el científico Valter Longo, este equipo consiguió también que ciertos organismos vivieran seis veces más de lo normal.

Se trataba de organismos unicelulares, a los que se sometió a situaciones de supervivencia, negándoseles el alimento. En estas situaciones dichos organismos se hicieron más fuertes y fueron más capaces de reparar los efectos genéticos propios del paso del tiempo.

Los resultados han hecho pensar a los investigadores en futuros fármacos que consigan el mismo efecto en humanos sin necesidad de modificar nuestra dieta.

Todo indica que en algún momento el envejecimiento podrá ser controlado, ya que las investigaciones sobre el envejecimiento han encontrado la luz al final del túnel.

Se considera incluso que la esperanza de vida puede duplicarse en el presente siglo.

El último paso en esa dirección lo constituye el descubrimiento de la relación de cloto (Segundo Avance) con el envejecimiento.

Sin embargo, antes de ser probado en humanos aún quedan muchas pruebas por realizar, si bien sus descubridores resaltan la importancia del hallazgo para la investigación gerontológica.







5.-Futuro y Horizonte Temporal



Estamos en el tercer capítulo de la serie Futuro y creo que ya empezais a ver que tengo confianza en nuestra habilidad para superar las adversidades.

El Hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, pero también es el único que la puede coger y apartarla del camino.

El Futuro está en nuestras manos, tal y como muestra la imagen anterior.

Para solucionar el tema del envejecimiento nos hace falta:

  1. Olvidar perjuicios éticos, morales o religiosos. (Cada día fata menos. Los perjuicios nos hacen perder un tiempo precioso y cuantificable en vidas humanas).
  2. Completar cuantos más genomas mejor. (En camino.)
  3. Aumentar la capacidad de Cálculo (Qbits+Muchos Genomas=descubrir correlaciones)
  4. Mejorar nuestras herramientas bioquímicas y atómicas. (Hay errores irreversibles así que antes de aplicar a humanos, hay que eliminar toda la incertidumbre).
  5. Mucho I+D+I o R&D o como quieras llamarlo. No reces e investiga.
  6. Acabar el Tokamak para conseguir la energía y poder juntar moléculas como si fueran de plastilina.
  7. Olvidar las excusas del alimento, el agua , la seguridad social, el paro, etc.

Hablando de horizonte temporal vemos que:

En 2016 tendremos Tokamaks civiles y energía a mansalva. Con ésa energía podemos desalinizar el agua que necesitemos y seguir irrigando tierras de secano para ganar terreno cultivable.

No sufrais, que el agua de los campos vuelve al circuito del agua. No vamos a secar el mar!

Con comida y agua, el camino hacia el futuro quedará mucho más llano. Sin carestía, muchas cuestiones bioéticas seran salvadas.

La energía nos permitirá también evitar los problemas de espacio, pues podremos habitar franjas del planeta que hasta ahora eran inhabitables, como las zonas heladas o tórridas.

La descomunal computación de los Qbits y la investigación harán el resto en un periquete. Ya tenemos 7 ordenadores cuánticos contruídos que desvelarán la mayoría de los secretos de la Naturaleza, en breve.

Pienso que entre la banalización de los Tokamaks (2016), las desalinizadoras (+10 años), la extensión de los cultivos (+5 años) y los ordenadores de Qbits (+10 años), podemos decir que hacia el 2026 podríamos ya estar homologando técnicas genéticas antienvejecimiento para humanos.

Los que estén vivos en 2030 van a triunfar.

Lo que ya sabemos, es que en el presente siglo, la EV se duplicará. Nuestros hijos quizá vivan 150 años.









6.-Conclusión

Estoy feliz de haber investigado y escrito éste post ya que considero que es un tema clave de progreso.

La Genética se está mostrando como la panacea para muchas cosas.

Las imaginación siempre irá por delante de la genética, pero ya se sabe: "de ilusiones vive el hombre".

Podríamos llegar a vivir 1.000 años o plantarnos en una edad.

Seríamos como los elfos del fantasioso Señor de los Anillos, pero en el siglo XXI. Morir si quieres ser mortal, si te matan o si la tristeza te invade.

La ingeniería genética, agrónoma, nuclear, etc. nos permite soñar con un mundo hecho a medida.

Incluso nos podríamos moldear el cuerpo.



Recuerdo una clase de genética en la que el profesor Cairó comentaba que habían aislado el gen "alas de mosca" y lo habían puesto a un ratón. El ratón no consiguió una alas correctas por poco.

Pronto podremos ser como nos dé la gana. Podríamos incluso tener alas de pájaro, resistencia nuclear como las cucarachas, esqueletos óptimos, estómagos que nos permitieran digerir cosas que sólo otros animales pueden, etc.

Te imaginas vivir 1.000 años con las características de la siguiente imagen?



A ver si van a ser los hombres los que fabriquen ángeles...

Por fin podremos pasar de imitar a la Naturaleza a poder dictarla. Es un gran qué. Es peligroso jugar a ser Dios, pero cada vez tenemos más información y estamos más preparados.


Bueno, espero que os haya gustado y sirva para algo.

De momento, decir que la EV se duplicará éste siglo.

Un brindis por la ciencia!











7.-Referencias

  • Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida
  • CSIC - http://www.csic.es/prensa/noticias2005/octubre/131005senescencia_arboles.pdf
  • Univerisdad de Maimonides - http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2006/2006/01/descubren_un_gen_capaz_de_alar.html
  • Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Parca
  • The Ageless Quest - http://books.google.es/books?id=crGcpoc0u1UC&dq=ageless+quest&pg=PP1&ots=QfwXJ4xdtA&sig=WsR8zvh0mZO3ihv6B3OT6OcFb0o&hl=es&prev=http://www.google.es/search%3Fhl%3Des%26q%3Dageless%2Bquest%26btnG%3DBuscar%2Bcon%2BGoogle&sa=X&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail#PPP11,M1
  • World Clock (OMS) - http://www.poodwaddle.com/clocks2.htm
  • Massachusetts Institute of Technolgy (MIT) - http://web.mit.edu/

.