Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

El Control Aéreo Canario sigue mejorando

Centro de Control de Canarias, en el aeropuerto de Gran Canaria



SANTA CRUZ DE TENERIFE
- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha puesto en funcionamiento en el Centro de Control de Canarias desde el 27 de agosto un nuevo sistema de vigilancia y transmisión de datos para el tráfico aéreo que sobrevuela el Atlántico Sur.

Con el uso en el Archipiélago de este método, España se convierte, junto a Brasil, en el primer país del corredor Europa-Suramérica en aplicar esta nueva tecnología.


Se trata de un recurso de vigilancia automática, denominado ADS/C, que va unido al sistema de comunicación automática de datos entre el piloto y el controlador, Cpdlc, vía satélite.

La Organización de Aviación Civil Internacional ha asegurado que suple las limitaciones actuales que suponen las largas trayectorias de las aeronaves sobre el océano, y su compleja gestión desde la perspectiva del control de tráfico aéreo.


El proyecto se encuentra todavía en fase de prueba en Senegal y en Cabo Verde, aunque todos los países del trayecto que ocupan Europa y Suramérica han adquirido el compromiso para su implantación.

Este servicio de vigilancia realiza un seguimiento continuo de los aviones, e identifica con precisión a la aeronave a lo largo de toda su trayectoria.

A través del ADS/C, Automatic Dependent Surveillance- Contract, el equipo de a bordo de la aeronave transmite automáticamente, entre otros, los parámetros esenciales del vuelo como son la posición, la velocidad o el nivel de vuelo al sistema de control de tráfico aéreo de tierra, con la periodicidad requerida por el controlador.

El sistema suministra también esta información de forma automática cuando se producen cambios de nivel de vuelo o se desvía de la ruta prevista.

Toda la información ADS/C se envía a través de un enlace de datos por satélite a una estación de control terrestre, y se presenta al controlador en su pantalla.

La visualización de la posición real del avión incrementa la seguridad de las operaciones, pues la ubicación de éste respecto a otros que le afecten ya no es un cálculo que realiza el controlador con los informes de posición de los pilotos, sino que se trata de posiciones reales.

Brasil, un ejemplo. El país americano ha implantado este sistema después del trágico accidente del pasado junio, que causó la muerte de 228 personas cuando se dirigía a París desde Río de Janeiro, y desapareció de los radares de los controladores aéreos una vez entró en una zona de turbulencias.

Con este nuevo sistema de comunicación, es posible que se evite que una situación como la del aparato de Air France se repita.




(fuente)


.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El movil de Dios

Dios con poca cobertura


Ya se sabe que la Religión es el mayor negocio de la historia, pero lo siguiente tiene tela.

Hay un listillo que se ha montado un movil con contestador para que la gente llame a Dios al movil.

Os paso la noticia:

Algunos críticos ya han puesto el grito en el cielo.

Aseguran que Johan van der Dong se burla de la gente con creencias religiosas. El artista holandés ha incluido en una instalación artística sobre la religión, que se inauguró hace unos días en la ciudad de Groningen, una línea directa con el Todopoderoso.

Nada extraño ni muy complicado. Se trata de un teléfono móvil corriente y moliente, que permite llamar a Dios.

El mensaje del contestador del terminal reza un oportuno: "Has llamado a Dios. No puedo atenderte en este momento, pero deja tu mensaje o inténtalo más tarde y tal vez obtengas una respuesta." La fe también es tecnológica.

Para Van der Dong el tema es serio. Su objetivo, dice, es poner el acento en los cambios que se están produciendo en la manera de concebir la religión en Holanda y debatir sobre los retos de la vida moderna.

"Es una obra de arte seria que habla de los rituales. Cuando abordas el tema de los rituales tienes que crear uno nuevo para poder compararlo con los antiguos", declaró hace unos días en la emisora de radio RNW (Radio Netherlands Worldwide).

"Tenemos que entender la importancia de los rituales en nuestras vidas", añadió. Desde que se habilitó el número, a principios de marzo, el contestador de Dios ha recibido más de 1.000 mensajes. Confesiones confidenciales que el artista no piensa desvelar.

"No soy un pastor, soy un artista y no voy a escuchar los mensajes. Es un secreto entre el Señor y la gente que llama", aseguró.

Por su parte, Susanna Groot, responsable de la instalación sobre religión que incluye sonidos e imágenes desde los años 70 hasta nuestros días, subrayó que el Teléfono de Dios no quiere ofender a nadie. "Antes se iba a la iglesia a rezar. Ésta es una oportunidad para hacer lo mismo con una llamada."

La línea se mantendrá activa durante los próximos seis meses, para los que quieran confesarse a través del móvil...



(fuente)


.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Futuro: Los Materiales del Futuro

Aunque la imagen parezca indicada para un artículo de dietética, no van por ahí los tiros.

Bienvenidos a la entrega del mes de Noviembre de la Sección Futuro. Es un apartado de Uno+ donde se trata de mirar al horizonte temporal, sin olvidar el pasado ni despreciar el presente.

Empecemos:

Éste es el séptimo capítulo. Anteriormente habíamos visto lo siguiente:

Capítulo 1: Futuro de la Energía.
Capítulo 2: Futuro del Agua.
Capítulo 3: Futuro de la Esperanza de Vida.
Capítulo 4: El Futuro Político de Europa.
Capítulo 5: Robótica e Inteligencia Artificial.
Capítulo 6: Arquitectura y urbanismo.


Como bien indica el título, hoy hablaremos sobre los materiales del futuro. Como los posts de ésta sección suelen ser largos y complejos, pongo un índice para facilitarnos las cosas a todos, incluído a mí:

  1. Introducción: Los Conceptos Complejos
  2. Ideas básicas sobre materiales
  3. Los materiales tecnológicos
  4. El Nuevo Material Invisible
  5. El Nuevo Material del Silencio
  6. Horizonte Temporal
  7. Conclusión
  8. Referencias




1.-Introducción: Los Conceptos Complejos

A modo de aperitivo, quisiera explicar la importancia de exponer bien el tema de los materiales dentro de mi idea de futuro.

Me intriga el progreso. Además, me suele beneficiar. Me interesa.

Por ello, pienso en el futuro.

Mi idea de futuro es una idea compleja.

Es una idea que no puedo simplificar porque se haría incomprensible. Simplificarla también implicaría perder matices: quitarle curiosidad a lo curioso, volviéndolo soso.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero mi idea de futuro no la puedo fotografiar o grabar, porque cuando mejor la veo, la realidad más cercana es la almohada. Hasta en sueños parece algo demasiado complicado.

Así pues, lo mejor que puedo hacer es desguazar mi idea compleja en ideas sencillas. Se trata de facilitar nuestra digestión mental.

El capítulo de hoy es una de ésas ideas sencillas que hacen de base para mi compleja idea del futuro.

Éste artículo sobre materiales podría llegar a parecer complicado o técnico, pero no lo será. Sencillez y Claridad son buenos amigos de la Comprensión. Intentaré lograrlo.

Al fin y al cabo, las cosas son más sencillas de lo que parecen. Si te cuentan una cosa de un modo lioso, o el tío no tiene ni idea o el tío no quiere que tú tengas idea. Como dicen las abuelas: "Las cosas claras y el chocolate espeso".

Por cierto, si alguien llega a visualizar imágenes futuristas, le felicito. Es posible que lo haga en sueños. No pasa nada, ha habido gente que ha logrado plasmar sueños futuristas en cuatro palabras sencillas:

El poeta Carl Sandburg (EE UU, 1878-1967) dijo que "Nothing happens unless first a dream". Totalmente de acuerdo.

Martin Luther King dijo "I had a dream" y ganó Obama. XD

Para acabar ésta introducción os paso un poesía en catalán sobre el mundo onírico. Es un poema precioso que el famoso cantautor Joan Manuel Serrat ha usado en alguna canción.

(para los castellanohablantes os pongo la traducción a continuación del original)




J.V Foix - Es quan dormo que hi veig clar

És quan dormo que hi veig clar
Foll d'una dolça metzina,
Amb perles a cada mà
Visc al cor d'una petxina,
Só la font del comellar
I el jaç de la salvatgina,
–O la lluna que s'afina
En morir carena enllà.
És quan dormo que hi veig clar
Foll d'una dolça metzina.

És quan plou que ballo sol
Vestit d'algues, or i escata,
Hi ha un pany de mar al revolt
I un tros de cel escarlata,
Un ocell fa un giravolt
I treu branques una mata,
El casalot del pirata
És un ample girasol.
És quan plou que ballo sol
Vestit d'algues, or i escata.

És quan ric que em veig gepic
Al bassal de sota l'era,
Em vesteixo d'home antic
I empaito la masovera,
I entre pineda i garric
Planto la meva bandera;
Amb una agulla saquera
Mato el monstre que no dic.
És quan ric que em veig gepic
Al bassal de sota l'era.






Traducción al castellano:


Cuando duermo veo claro,
loco de un dulce veneno,
con perlas en cada mano
vivo dentro de una concha;
soy la fuente de un barranco
y soy cubil de una fiera,
–o la luna que se afina
al morir tras la ladera.
Cuando duermo veo claro,
loco de un dulce veneno.

Cuando llueve bailo solo,
visto algas, oro y escama,
lienzo de mar agitado
y algo de cielo escarlata,
un pájaro hace cabriolas
y echa ramas una mata,
el caserón del pirata
es un ancho girasol.
Cuando llueve bailo solo,
visto algas, oro y escama.

Cuando río estoy giboso
en la charca de la era,
me atavío de hombre antiguo
y acoso a la masovera,
y entre pinar y maraña
plantifico mi bandera;
con punzón de coser sacos
mato al monstruo que no nombro.
Cuando río estoy giboso
en la charca de la era.









2.-Ideas Básicas sobre Materiales

Las cosas pueden ser materiales como una piedra o inmateriales como el pensamiento.

Estoy simplificando. No voy a entrar en si los pensamientos son inmateriales o son corrientes eléctricas cerebrales asimimilables al concepto materia. Tampoco hablaré de antimateria y movidas chungas por el estilo.

Pues bien, hablaremos de las cosas materiales, es decir, las cosas que vemos, tocamos y manipulamos. Las cosas normales: madera, barro, piedra, etc.

Tal y como he explicado en el punto anterior, el tema de los materiales es la base para comprender la ingeniería general del futuro, ya que constituyen el barro que moldearemos para lograr el progreso.

Un ejemplo de progreso en los materiales es fácilmente observable en la Arquitectura. No es lo mismo hacer casas en cuevas de piedra, que hacer casas de paja, que de adobe, que de ladrillo.

Algunos de los materiales que ha venido usando la humanidad eran materiales naturales, es decir, que se encuentran ya así en la naturaleza, como la madera o la piedra.

Sin embargo, la mayoría de los materiales punteros de la actualidad son combinaciones de los naturales. Un ejemplo de ello sería la fibra de carbono.

Si definimos "tecnología" como la combinación de recursos para obtener un output, podemos clasificar los materiales entre Naturales o Tecnológicos.

En el post de hoy hablamos de los segundos, pero lo haremos en el siguiente apartado.










3.-Los Materiales Tecnológicos.






Como he avanzado en el punto anterior, los materiales tecnológicos son aquellos que son fruto de la combinación.

La combinación puede tener un aire químico, un aire físico, etc. Por supuesto, la combinación también puede ser una combinación de combinaciones.

Ejemplos:

Por ejemplo el material "Nylon" es una combinación química. La tecnolgía usada es la policondensación de un diácido con una diamina.

Un ejemplo de material originado por combinación física podría ser el barro con paja que se usaba en las construcciones prehistóricas. El barro sujetaba las hierbas, que hacían de estructura interna.

Como ejemplo de combinación de combinaciones (químco-física) podemos hablar de la fibra de carbono que usamos en diferentes ámbitos como la construcción de bólidos de F-1. Aquí, la mezcla sería resina epoxi y fibras de carbono. La resina hace de "barro", y el carbono de "paja", pero previamente tratados químicamente.

Si nos fijamos, nos damos cuenta de que he usado varias veces las palabras "recurso" o "construcción". Esto es así porque la economía y la ingeniería van de la mano en el tema de los materiales.

De hecho, los materiales tecnológicos son diseñados para que se ingenien nuevas cosas que sean útiles, nos hagan ganar más o nos hagan vivir mejor.

Los materiales tecnológicos no surgen, los creamos para nuestro bien. La obtención de nuestro bien nos motiva para que investiguemos en la física, la químca, las telecomunicaciones y lo que haga falta.

Es una carrera contra el tiempo. Por cada día en la parra, un día menos de "vivir mejor". Siguiendo esta idea, muchos países tienen programas de I+D o R&D (en inglés) para alcanzar las innovaciones.

Normalmente estos programas de investigación los lleva el Ejército, las Universidades o algún otro estamento público ya que se requieren muchos medios.

En el post de hoy veremos dos nuevos materiales futuristas. Uno lo ha desarrollado la Universidad de Valencia y el otro la Universidad de Berkeley.

Ambos son materiales tecnológicos basados en nuestro conocimento de las telecomunicaciones y la nanotecnología.

Dicho de un modo más sencillo: son materiales que hemos conseguido gracias a nuestro conocimento de las ondas y la miniaturización.

Son materiales increíbles que invitan a soñar.

Vamos a empezar con el material de la invisibilidad.








4.-El Nuevo Material Invisible


Sí, se ha descubierto un material que aporta invisiblidad. Para flipar.

Con la ayuda del Pentágono, la Universidad de Berkeley lo ha conseguido. Vamos a explicarlo un poco. Mira este video:





El niño de la foto está haciendo el tonto con un croma como los de la tele, pero es que el nuevo material hace lo mismo.

Los denominados metamateriales --materiales que no reflejan la luz, sino que la obligan a dar un rodeo a su alrededor-- son la clave para lograr el sueño de lograr una capa de invisibilidad a lo Harry Potter que oculte cualquier objeto de la vista humana.

Un equipo de la Universidad de Berkeley en EEUU ha creado un nuevo tipo de metamaterial tridimensional que desvía los haces de luz.

"Hacer un manto de invisibilidad es posible al haber demostrado que con el nuevo material se puede doblegar la luz a nuestra voluntad", afirma el equipo de Berkeley, liderado por Jason Valentine y Xian Zahan.

La investigación se basa en la refracción revertida, el efecto que hace que un objeto dentro del agua parezca curvado. Los expertos habían logrado hasta ahora que determinados metamateriales fueran invisibles (refracción negativa) usando microondas de un espectro muy lejano al que las personas pueden ver.

Los metamateriales utilizados por el equipo de Berkeley son capaces de no reflejar microondas de un espectro cercano al utilizado en las telecomunicaciones, más próximo a los que son visibles por el ojo humano. Estos metamateriales son de tamaño nanométrico, construidos con unas estructuras artificiales, y no absorben ni reflejan la luz. Los haces simplemente los rodean.

Pero la capa Harry Potter es un objetivo muy goloso, de ahí el dinero del Pentágono. Se podrían enviar espías invisibles, en avión o directamente andando!

No hay que ponerse bélicos... En el campo civil, también hay muchas aplicaciones.

Por ejemplo, podríamos lograr que los edificios fueran transparentes. Si cogieras el edificio donde vives y lo forraras de éste material, excepto la puerta, llegar a casa podría ser algo como esto:





No sé tú, pero yo flipo. Este material supone un giro copernicano.











5.- El Nuevo Material del Silencio




El material del que os hablo ahora no sólo es el material del silencio, sinó que, por supuesto, también tiene aplicaciones para el campo militar.

El metamaterial al que hago alusión sirve tanto para dejar dormir a los vecinos, como para evitar la detección de submarinos. Vamos, la repera.

Esta vez, los protagonistas son los valencianos, nuestros amigos chés del levante español. Si los de Berkeley me hacen flipar un rato, los valencianos no se quedan cortos.

Veamos un artículo sobre ello:

El sonido del vecino ruidoso que lo despierta los domingos a las siete de la mañana con una melodía ingrata que le amarga el resto del día, es posible que comience a ser una visión del pasado.

Se trata de un material que bloquea el sonido, más aún, hace que cualquier objeto se vuelva “invisible” a las ondas de sonido.

Por supuesto que existen antecedentes a este nuevo aspecto de la invisibilidad, de hecho, los especialistas aseguran que las matemáticas de hacer algo invisible a ondas distintas “es bastante conocida, de hecho, hace varios años que sabemos cómo hacerlo”, explicó para la BBC John Pendry, experto en invisibilidad del Colegio Universitario Imperial de Londres.

“Lo que no poseíamos era el tipo de material necesario para hacer que algo sea invisible al sonido”.

Ahora, un equipo español de la Universidad Politécnica de Valencia, asegura que la clave para evitar el sonido se encuentra en el uso de los “cristales sónicos”, compuestos artificiales que pueden ser moldeados para que produzcan efectos acústicos específicos.

Los cristales acústicos son también conocidos como metamateriales porque no se parecen a los materiales comunes ya que sus propiedades acústicas están determinadas por su estructura interna.

La idea sería ajustar esta estructura para que desvíe las ondas de sonido así como en un río una piedra desvía el agua.

“Las simulaciones que hemos realizado hasta el momento muestran que si usamos 200 capas del metamaterial podemos efectivamente escudar a un objeto del ruido. Pero si usamos menos, es decir, una capa más delgada, ciertas ondas de sonido entran pero otras no”, dijo Sánchez-Dehesa.

“No es un plano poco real, para nada, es muy realizable ya que no demanda que hagamos cosas extraordinarias. Es algo que es posible manufacturar fácilmente”

Si el material resulta ser comerciable, son muchas las aplicaciones que pueden beneficiarse: casas a prueba de ruidos, salones de concierto, submarinos indetectables, etc.









6.-Horizonte Temporal

Igual que cuando hablamos de los Qbits, el Tokamak Civil o la Esperanza de Vida, el brusco cambio que implican los dos nuevos materiales que hemos comentado es tan grande, que las autoridades no dejaran que se comercialicen así como así.

Los cambios graduales son lentos y atrasan el progreso, pero los cambios bruscos tienen unos costes de ajuste enormes.

Aquí el horizonte temporal se sitúa en una horquilla demasiado amplia. Son temas que ya estan investigados, pero que los tenemos en la recámara por prudencia.

Según mi opinión, estos materiales podrían entrar en nuestra vida entre el 2015 y el 2030. Sé que la horquilla es grande, pero está en linia con las otras ideas que hemos visto en posts anteriores de la serie Futuro.









7.- Conclusión

Los metamateriales son algo que marcará nuestra cotidianidad. No sé exactamente cuando ni cómo lo harán, pero está claro que son un eje central de lo que nos depara el futuro.

Bueno, pues esto ha sido todo. Creo que no hace falta que diga nada más.

Otro día, más.










8.- Referencias


Nuevo Material Invisible-http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=534594&idseccio_PK=1021

Nuevo Material Silencio-http://www.sindioses.org/noticias/silencio.html

Citas del primer punto-http://www.quotationspage.com/quote/3811.html



.

jueves, 19 de junio de 2008

El Nuevo Go-Car

De tanto recibir palos, la gente se espabila.

Con los precios actuales de la gasolina, los taxis y demás abusos, los turistas han encontrado un filón para moverse al aire libre durante sus estancias por Barcelona y algunas otras grandes urbes.

Un ciclomotor descapotable de tres ruedas con GPS. Así se podría describir al Go Car, un nuevo sistema para que los turistas visiten Barcelona, importado directamente de San Francisco y que en pocas semanas ha cambiado el color de las calles de la ciudad.

El otro día lo vi en el barrio de Gràcia de Barcelona, y me pareció cutrillo, pero tengo que admitir que me hubiera gustado probarlo.

Lo bueno:

  1. Es más barato que alquilar un automóvil o coger un taxi.
  2. Consume y Contamina poco.
  3. Es ligero, pequeño y se aparca fácil.
  4. Gracias al GPS, es más difícil perderte que yendo en metro. Además, mientras te mueves puedes apreciar las vistas.
  5. Es Cool ( ! ) y bastante exclusivo.
  6. Con un par de papelillos, cualquiera puede llevarlos.
  7. No corre mucho e impide hacer el loco en lugares que el conductor no suele conocer bien.

Lo malo:

  1. Que usa gasolina
  2. Que si se extiende, dejará en evidencia que las calles se colapsan fácilmente y lo ideal siempre acaba siendo el transporte público.
  3. Es tan ligero y pequeño, que no permite maletas ni gran autonomía.
  4. Que le falta potencia. La potencia no es sólo para adelantar. Algún caballo te puede salvar de un aprieto. "Mejor potencia" a veces es igual de importante que "mejores frenos".
  5. Que con un par de papelillos cualquiera pueda llevarlos.

Como habreis observado, algunas características de éste nuevo vehículo son ventajas y desventajas a la vez. Esto causa controversia y diferentes opiniones sobre el Go-Car. Os pongo un vídeo para que también vosotros podais opinar:







(fuente: Video del diario "La Vanguardia")

.

martes, 17 de junio de 2008

Las Toberas de Laval



Las Toberas son la parte final de una motor a reacción.

La Tobera es donde los gases a altísima presión se expanden de golpe y salen escopeteados hacia atrás del avión. Por la ley de acción-reacción de Newton, causan un empuje hacia adelante.

El aumento de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al conservarse la energía.

Hay un hombre que ha pasado a la historia por ser el padre de las toberas. Se llama Gustave de Laval. A continuación teneis su fotico y algo de su biografía y sus logros.




Carl Gustav Patrick de Laval, nació el 9/5/1845 en Osra (Suecia).

Con la edad de Cristo, 33, inventó una centrifugadora para separar la mantequilla de la leche, que fue ampliamente utilizada en todas las lecherías de la época.

Interesado en temas tan variados como la iluminación eléctrica o la aerodinámica, a lo largo de su vida desarrolló más de 40 patentes y mantuvo una oficina con 100 ingenieros trabajando en sus diseños.

Su mayor logro fue el diseño de la turbina de vapor que incorporaba a sus ingenios lecheros.

Con intuición y experimentación, en una época en la que no existía una teoría que justificara el comportamiento de los gases, diseñó la tobera covergente-divergente que permite extraer la máxima energía a un chorro de gas caliente. Aplicada inicialmente a máquinas de vapor para separar mantequilla, se usa hoy en cohetes para alcanzar las estrellas.

A continuación, con ayuda del "Paint" de Windows, me he currado un mini esquema de las conclusiones que Laval aportó a la aeronáutica, mucho antes de que aparecieran las turbinas a reacción.



Gracias a Laval, las toberas de los aviones de altas prestaciones son retráctiles para adaptarse a las diferentes alturas y presiones.

Nunca hubiese dicho que la mantequilla diera para investigar tanto!



.

viernes, 2 de mayo de 2008

La Diferencia entre X , XX y XXX


El conejito de la marca Playboy es muy conocido porque es una publicación de calidad, con una marca forjada de una manera muy estudiada pero sobretodo, porque el sexo es un gran negocio.

Hoy en día, el erotismo abunda más que nunca así que hay que regularlo de alguna manera.

No puede ser que un niño vea un film erótico mientras desayuna con sus padres o que te pongas a ver un film de picaresca con tu esposa y te encuentres con un film pornográfico de enanos con monjas, por decir algo.

El Erotismo está clasificado en niveles.

Algunos países ponen dos rombos rojos en la esquinita de la pantalla para indicar a los mayores de edad, que se trata de una película para adultos que los menores no deberían ver.

Otros países ponen +18 en la esquinita de la pantalla, etc. Lo malo de poner +18 es que el espectador no sabe si es +18 a causa de la violencia, el sexo o la moralidad.

En EE UU son más prácticos e inventaron dos cosas muy útiles.

La primera fue el mítico cartelito de 'Aviso a los padres: Contenido Explícito' . Es lo que lleva escrito en la camiseta la chica del dibujo siguiente.

La segunda fue el sistema de calificación. El Erotismo lo clasificaron en 3 niveles. X, XX y XXX.

Veamos las diferencias y las semejanzas que guardan los 3 niveles americanos:





DIFERENCIAS:


1.- Denominación: De acuerdo al número de X´s se les llama de una manera distinta.

X: Pícara
XX: Erótica
XXX: Porno.

2.- Zoom o grado de "explicitación"

En las pícaras, las escenas de sexo (si es que hay) se graban con tomas muy abiertas o sino ocurren siempre bajo las sábanas. Es decir, o no se ve nada, o casi nada.

En las películas eróticas, hay mas acercamiento de la cámara, planos medios y cerrados, pero nada de planos detalle y esas cosas. Se ven tetillas, pero muy rara vez muestran la zona púbica de la mujer y jamás aparece el fistro de abajo en acción.

Por otro lado, las porno muestran todo y a detalle. El sexo ocupa el 90% de la película y de la pantalla.

3.- Guión:

Las pícaras son por lo general graciosas, llenas de chistes fáciles donde lo divertido es ver la cara de flipe del protagonista cuando alguna de las actrices se agacha demasiado, por ejemplo.

Las películas eróticas dejan de lado la parte graciosa y buscan guiones más sencillos para actrices amateurs sin talento alguno. Puede ser una fotógrafa de desnudos que viaja por el mundo tirándose a sus modelos; o un detective que investiga un asesinato en una casa de señoras que fuman y se tira a todas las damas del lugar. Ese tipo de cosas.

Las porno son más sencillas aún! Una señora está sola en casa, se emboza el fregadero, llega el fontanero y le limpia la tubería. Luego le entra hambre y llega el repartidor de pizza. Si le gustan los deportes, llega todo el equipo de futbol americano y juegan con ella toda la noche. Sin diálogos complicados ni nada. Solo necesitan decir "Hola" y empieza la acción. Después de eso, lo único que sale de su boca son gemidos y ruiditos varios.



SEMEJANZAS

1.- En todas se ven culos y tetas. Si falta uno de estos elementos no puede considerarse un film para adultos.

2.- Nombres de las películas:

Toda la imaginación que no se usó en el guión, se usa en el nombre del film. Para ilustrar éste punto, pongo unos ejemplos:

Picaras:

- Mirame la palomita.
- Te rompo el rating.
- Experto en pinchazos.
- Los Caballeros de la Cama Redonda.
- Encuentros cercanos con señoras de cualquier tipo.

Eróticas:

- Emmanuelle´s sensual pleasure.
- Emmanuelle 2000: Intimate Encounters
- Emmanuelle vs Dracula
- Emmanuelle and the art of love.

Porno:

- Kung Fu Nurses a Go-Go
- Zombie strippers.
- Camera Sutra.
- One Eyed Monster

3.- Los tres tipos de películas, cuestan muy poco de hacer y generan grandes ganancias. Es decir que son un buen negocio, tanto para directores, productores y actores. Claro que las porno son las que menos cuestan y las que mas dan.




.

Qbits y los ordenadores del futuro.


Éste artículo va sobre los ordenadores del futuro y lo que implicaran en cuanto a temas de criptografía, seguridad y hacking.

En el MIT de Massachussets, epicentro mundial de la tecnología, ya tienen 6 o 7 contruídos. Lo gracioso del tío que los gestiona es que dijo que eran muy rápidos, pero que todavía no se les podía meter el Windows. Qué cachondo...

Los Ordenadores del Futuro:

Un ordenador cuántico no tiene chips, sino que sólo utiliza los átomos individuales para llevar a cabo cálculos a una velocidad que resulta increíble...

Las posibilidades de la computación cuántica son gigantescas, y van a revolucionar la informática.

El físico español Ignacio Cirac, que dirige el prestigioso Instituto de Computación Óptico Cuántica Max Planck en Garching (Alemania) asegura que aquel que construya el artefacto en el futuro tendrá el poder para descifrar cualquier tipo de código. El mundo dejaría entonces de tener secretos.

Para la gente corriente, el término «ordenador cuántico» asusta. Baste decir que se trata de un artefacto que funciona con átomos individuales.

Explicación Simplificada:

«Si uno visita un laboratorio donde están construyendo un ordenador cuántico, se encontraría con una habitación en la que hay una cámara a la que se ha hecho el vacío», describe Cirac.

«Está todo lleno de láseres que disparan en todas las direcciones, y hay un pequeño hornillo del que salen átomos, que se van ordenando en una zona del espacio, en la que quedan atrapados. La luz les enfoca y permite verlos con un pequeño dispositivo».

Eso es casi un milagro.

Los Átomos Qbit:

En 1995, Cirac escribió un artículo teórico en el que indicaba que era posible construir uno de estos artefactos desde el punto de vista teórico. A partir de entonces, la idea práctica de usar átomos como elementos de computación dejó de ser una quimera para convertirse en un objetivo claro.

Básicamente, nos explica Cirac, los átomos sirven para procesar y «mover» la información de una manera diferente. Se denominan «qbits», el equivalente al 0 y 1, el lenguaje binario en el que hablan los ordenadores actuales.

En otras palabras, es como sustituir las memorias «bit» de los ordenadores por átomos. La enorme ventaja aquí es que un átomo puede estar en dos estados distintos «a la vez»: 0, 1, o una «mezcla» entre los dos, llamada «superposición».

Un sólo átomo o «qbit» ofrece varias posibilidades. Y un ordenador de 500 «qbits», con todas las combinaciones posibles de sus «estados superpuestos», equivaldría a uno convencional con un número de procesadores inimaginable, de 10 elevado a 150, imposible de construir.

Un ordenador de 500 Qbits.... Mmmm me gusta.

¿Te imaginas un ordenador con 1.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 procesadores?

Buff, éste bicho iría muy rápido...

Se me estan empezando a ocurrir algunas aplicaciones... También estoy pensando en cómo los militares van a intentar que la nueva tecnología no se les vaya de las manos. Menudo pollo.

Preguntas Básicas:

¿Bajo qué reglas funcionan estos nuevos dispositivos?

–A escala microscópica, la mecánica cuántica nos dice que un objeto puede tener varias propiedades al mismo tiempo, y contradictorias, como estar en dos o tres o incluso cuatro sitios a la vez.

Estos objetos son los átomos, que es donde se almacena la información, luego se procesan, y se «leen». Los ordenadores construidos hasta ahora tienen unos siete átomos y nos permiten sumar, restar o factorizar un número como 15. La próxima frontera es llegar hasta ordenadores de 50 o 100 «qbits»

–¿A qué velocidad funcionarían en el futuro con respecto a los actuales?

–En algunos problemas, podrían ir hasta billones de veces más rápido. En una operación para la que un ordenador convencional podría tardar billones y billones de veces la edad del Universo, un ordenador cuántico tardaría media hora.

–De acuerdo. ¿Y que podríamos hacer si tuviéramos esa habilidad?

–Descifrar todos los mensajes secretos que se envían entre bancos, personas, por internet... incluso entre gobiernos. La razón estriba en que la criptografía actual está basada en que no se puede factorizar un número de mil dígitos. Con un ordenador cuántico podríamos lograrlo. Por eso hay gente interesada en que se construya, y gente en que no se haga.

Repito: Menudo pollo esto de los Qbits.

–¿Cómo podríamos protegernos?

–La computación cuántica puede lograr que en el mundo no haya secretos. Pero la mecánica cuántica nos da también una solución. Permite un nuevo método para hacer criptografía, encriptar secretos, que es completamente indescifrable. Mata dos pájaros de un tiro; nos ofrece una forma de descifrar todos los mensajes actuales, y nos proporciona un método para que no se puedan descifrar. –

Uffffffffff

¿Qué importancia tienen los sistemas de encriptación hoy en día?

–Cuando metes el número «pin» en el banco, alguien podría leerlo. Las páginas de internet con las que hablas con tu banco, sacas dinero o haces una transferencia, están codificadas. Se podrían descifrar. También podríamos saber cuál es la declaración de la renta de cualquier persona por internet. O en la votación por la red, saber qué es lo que ha votado la gente.

Se podría perder la seguridad. Pero la encriptación cuántica nos permitiría hacer estas cosas de manera segura.

¿Cómo «jugaría» un ordenador cuántico una partida de ajedrez?

Si jugara una partida contra Karpov, con las reglas clásicas, el caballo se mueve de esta forma, etc... me destrozará en 20 jugadas. Pero bajo las leyes nuevas, como que el caballo se puede mover como quieras, y la reina, etc, o un peón que se dividiera en tres, podría ganar a Karpov y a cualquiera.


(fuente: éste artículo del diario "La Razón")

jueves, 24 de abril de 2008

Accidentes que marcaron la Seguridad Aérea

Veamos los 10 siniestros que más han marcado la seguridad en los aviones y las mejoras que supusieron:


1956 *GRAND CANYON* VUELO 2 DEL TWA Y UNITED AIRLINES 718

Mejora: Mejoras del sistema de control aéreo; creación de FAA



EL SUPER COSTELLATION de TWA y el DC-7 DE UNITED habían salido de Los Ángeles solamente 3 minutos antes, ambos dirigidos al este. Noventa minutos más adelante, fuera del contacto con los reguladores de tierra y el vuelo con poca visibilidad y desoyendo las reglas de vuelo visual, los dos aviones maniobraban al parecer por separado para dar a sus pasajeros vistas de el gran cañón cuando el ala izquierda y los propulsores de DC-7 impactan en la cola del Constellation. Ambos aviones se estrellaron, matando a las 128 personas a bordo de ambos planos.

El accidente estimuló una mejora $250 millones de dolares en un sistema de control aéreo. El accidente también accionó la creación en 1958 de la agencia federal de la aviación (FAA, ahora la administración) para supervisar seguridad aérea.



1978 *PORTLAND* united airlines 173

Mejora: Trabajo en equipo en la cabina


El vuelo united 173, un DC-8 que se acercaba a Portland, Oregón, con 181 pasajeros, circundó cerca del aeropuerto por una hora mientras que el equipo intentó en vano arreglar un problema del tren de aterrizaje.

Aunque fue advertido rápidamente de la insuficiente cantidad de combustible del avion por el ingeniero de vuelo a bordo, el capitán, mas tarde descrito por un investigador como “un hijo de puta arrogante” espero demasiado para comenzar su acercamiento final. El DC-8 se quedo sin combustible y se estrelló en un suburbio, matando 10 personas.

En respuesta, un nuevo concepto de gestión de recursos en la cabina (CRM). Se Abandonó el concepto de “el capitán es dios en la jerarquía tradicional de una línea aérea”, CRM acentuó el trabajo en equipo y la comunicación entre el equipo.



1983 *CINCINNATTI* VUELO 797 DE AIR CANADA

Mejora: Sensores de humo para el lavabo.


Las primeras muestras de urgencia en Air Canada 797, un vuelo DC-9 en 33.000 pies en el camino de Dallas a Toronto, eran las briznas del humo que salian del baño posterior.

Pronto, el humo negro empezó a llenar la cabina. Apenas capaz de ver el tablero de instrumentos, el piloto aterrizó el avion en Cincinnati. Poco después de aterrizar, abrieron las puertas y el fuego de la cabina se desató violentamente antes de que nadie pudiera salir. De las 46 personas a bordo, 23 murieron.

La FAA mandó que los servicios de los aviones estén equipados de detectores de humo y extintores automáticos. En el plazo de cinco años, todos los aviones fueron adaptados con capas de fuego-bloqueo e iluminación para llevar a pasajeros a las salidas. Los planos construidos después de 1988 tienen materiales interiores más ignífugos.


1985 *FORT WORTH*DE DALLAS* VUELO 191 DELTA

Mejora: Detección de la corriente descendente


El vuelo 191 del delta, Lockheed L-1011, se acercaba para aterrizar en el aeropuerto de Dallas/del Fort Worth. Tempestad de truenos.

El relámpago destellaba alrededor del plano a 800 pies, y el avión encontró miniturbulencias escala uno, una corriente descendente fuerte y un cambio precipitado en el viento.

Esto le hizo perder 54 nudos de velocidad en algunos segundos. Hundiéndose rápidamente, el L-1011 cayó a tierra en una autopista, colisionando con un vehículo y matando a su conductor. El avión entonces viró a la izquierda y se estrelló en los dos tanques de agua enormes del aeropuerto.

A bordo, 134 de 163 personas murieron. El accidente significo un esfuerzo de investigación de siete años de NASA/FAA, que llevó directamente al radar moderno a bordo. Solamente un accidente por viento-presión ha ocurrido desde entonces.

1986 *LOS ÁNGELES* VUELO 498 DE AEROMEXICO

Mejora: Evitar colisiones


Aunque el sistema ATC del gran cañón hiciera un buen trabajo separando los aviones de pasajeros, no pudo abarcar los pequeños planos privados como el Piper Archer, un cuatro asientos.

Desapercibido por los reguladores de tierra, el Piper cometió un error en la trayectoria de un Aeromexico DC-9 que se acercaba para aterrizar en LAX, golpeando del estabilizador horizontal del DC-9. Ambos aviones cayeron a plomo a 20 millas del aeropuerto, matando a 82 personas, incluyendo 15 en la tierra.

El FAA instó posteriormente al control de los pequeños aviones que volaban en el area y los obligo a utilizar los dispositivos de transmisor electrónicos que difundieron la posición y la altitud a los operadores.

Además, los aviones de pasajeros fueron requeridos para tener sistemas de colicion alerta temprana de TCAS II, que detectan colisiones potenciales con otros aviones equipados con transmisores y aconsejan a pilotos subir o bajar en respuesta.

Desde entonces, ningún pequeño avion ha chocado con un avión de pasajeros en vuelo en los Estados Unidos.


1988 *MAUI* ALOHA VUELO 243


Mejora: Fuselaje Fatigado


Aloha, vuelo 243, un fatigado Boeing 737 de 19 años en un vuelo corto de linea, Hawaii, a Honolulu, en vuelo a 24.000 pies, una gran parte de su fuselage se desprendio, dejando a docenas de pasajeros que viajaban en el al aire libre.

Milagrosamente, el resto del avión se mantuvo bastante tiempo armado para que los pilotos aterricen con seguridad. Murió solamente una persona, un asistente de vuelo que fue barrido fuera del avión.

La Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) culpó a la combinación de corrosión y fatiga, resultado de los represurización durante los más de 89.000 vuelos del avion.

En respuesta, en 1991 la FAA comenzó el control de envejecimiento de los aviones.


1994 *PITTSBURGH* VUELO 427 DE USAIR


Mejora: El Pedal del Timón



Cuando el vuelo 427 de USAir comenzó su acercamiento para aterrizar en Pittsburgh, Boeing 737 rodó repentinamente a la izquierda y se hundio 5000 pies a tierra, matando los 132 pasajeros a bordo. La caja negra del avion reveló que el timón se había movido precipitadamente a la posición todo-izquierda, accionando el rodillo. ¿Pero por qué? USAir culpó el diseño. Boeing culpó al equipo.

Tardó casi cinco años para que el NTSB concluya que una válvula atascada en el sistema del timón había hecho el timón invertise: Mientras que los pilotos frenéticamente presionaron en el pedal de timón derecho, el timón fue a la izquierda.

Consecuentemente, Boeing gasto $500 millones para adaptar los 2800 aviónes de la aerolinea más popular del mundo. Y, en respuesta a conflictos entre la línea aérea y las familias de las víctimas, el congreso sancionó el acta de la ayuda de la familia del desastre de la aviación, que transfirió servicios del sobreviviente al NTSB.


1996 * MIAMI * VUELO 592 DE VALUJET


Mejora: Prevención contra los incendios en la carga.

Aunque el FAA tomara medidas del anti-fuego en la cabina después del accidente 1983 de Air Canada, no hizo nada para proteger el sector de carga de un avión de pasajeros. Tubo que ocurrir un espantoso accidente del avión ValuJet 592 en los pantanos cerca de Miami finalmente para estimular a la agencia a la acción.

El fuego en el DC-9 fue causado por unos generadores de oxígeno que habían sido empaquetados ilegalmente por SabreTech, un contratista para el mantenimiento de la aeronave. Un movimiento abrió uno, y el calor resultante comenzó un incendio, que fue alimentado por el oxígeno que era emitido. Los pilotos no podían aterrizar el avion a tiempo, y 110 personas murieron.

El FAA respondió asignando detectores de humos y extintores en la bodega de todos los aviones de pasajeros comerciales. También alentó reglas en contra de llevar cargas peligrosas en los aviones.

1996 * LONG ISLAND * VUELO 800 DEL TWA

Mejora: Menos riesgo de chispa eléctrica.


Era todo pesadilla: un avion que estalló sin razón aparente. La explosión del 800 de la TWA, modelo Boeing 747, acababa de salir del aeropuerto JFK hacia París matando las 230 personas a bordo y generando gran controversia.

Al volver a montar los restos, el NTSB negó la posibilidad de una bomba o de un ataque de misiles terroristas y concluyó que un cortocircuito en un alambre en el sensor del calibrador de combustible había incendiado el depósito de gasolina del centro-ala.

El FAA ha asignado desde entonces cambios por reglamento para reducir chispas en el cableado y de otras fuentes. Boeing, mientras tanto, ha desarrollado un sistema de neutralización del combustible, inyecta el gas del nitrógeno en depósitos de gasolina para reducir la ocasión de explosiones.

Instalará el sistema en todos sus aviones nuevamente construidos, comenzando en 2008. Los kits de modificación para los Boeing en servicio también estarán disponibles.


1998 * NUEVA ESCOCIA * VUELO 111 DE SWISSAIR


Mejora: El aislamiento para el fuego.


Alrededor de una hora después del despegue, los pilotos del vuelo 111 de Swissair de Nueva York Ginebra-un McDonnell Douglas MD-11-olieron humo en la cabina. Cuatro minutos más adelante, comenzaron una bajada inmediata hacia Halifax, Nueva Escocia, a 65 millas de lejos.

Pero con el fuego que avanzaba, los instrumentos de la cabina fallaban. El avión se estrelló en el Atlántico a 5 millas de la costa de Nueva Escocia. Murieron las 229 personas a bordo.

Los investigadores indagaron la propagación el fuego dentro de los aviones para asegurar la hospitalidad del avión, cuyo resultado fue el descubrimiento de puntos vulnerables en la cabina. El fuego resultante se propago rápidamente a lo largo del aislamiento inflamable del fuselage. El

FAA pidió substituir el aislamiento los materiales inflamables en cerca de 700 jets de McDonnell Douglas.


Fuente: éste artículo de 'Popular Mechanics' .

.

miércoles, 23 de abril de 2008

Los Mejores Restaurantes del Mundo

Tenemos listas para todo:

Que si los más pastosos, que si los más ingeniosos, que si los más famosos, que si las 10 palabras más comunes de la jerga, etc.

Hoy, los 50 Restaurantes más reconocidos del Mundo y los 10 cocineros más mediáticos.

Top1: El Bulli de F. Adrià, para variar.

Ha sido elegido por tercer año consecutivo como el mejor del mundo pero después de El Bulli, el restaurante del cocinero español Ferrán Adriá, otras 49 restaurantes han sido galardonados con un S. Pellegrino por la revista gastronómica Restaurant.

España, con ocho establecimientos, es el tercer país del mundo con más restaurantes de alta cocina, por detrás de Francia, con diez, y de Estados Unidos, con ocho.

Entre los diez primeros figuran otros dos restaurantes españoles: los establecimientos vascos Mugaritz (cuarto lugar) y Arzak (octavo).

El brasileño DOM, de São Paulo, ocupa el puesto cuarenta y es el único restaurante latinoamericano que consigue abrirse un hueco en la lista.

fuente: artículo de prensa de 'El País'.

Veamos el Top 50 Restaurantes:
el nº11 se ha perdido por el camino...

1. El Bulli, España
2. The Fat Duck, Reino Unido
3. Pierre Gagnaire, Francia
4. Mugaritz, España
5. The French Laundry, EE UU
6. Per Se, EE UU
7. Bras, Francia
8. Arzak, España
9. Tetsuya?s, Australia
10. Noma, Dinamarca
12. Gambero Rosso, Italia
13. Restaurant Gordon Ramsay, Reino Unido
14. L?Atelier de Joël Robuchon, Francia
15. Le Louis XV, Francia
16. St. John, Reino Unido
17. Jean Georges, EE UU
18. Alain Ducasse au Plaza Athéneé, Francia
19. Hakkasan, Reino Unido
20. Le Bernardin, EE UU
21. Alinea, EE UU
22. Le Gavroche, Reino Unido
23. Dal Pescatore, Italia+
24. Le Cinq, Francia
25. Troisgros, Francia



26. El Celler de Can Roca, España
27. L?Hotel de Ville-Philippe, Suiza
28. Hof Van Cleve, Bélgica
29. Marin Berasategui, España
30. Nobu London, Reino Unido
31. Can Fabes, España
32. Enoteca Pinchiorri, Italia
33. Le Meurice, Francia
34. Vendome, Alemania
35. Die Schwarzwaldstube, Alemania
36. Le Calandre, Italia
37. Chez Panisse, EE UU
38. Charlie Trotter?s, EE UU
39. Chez Dominique, Finlandia
40. D.O.M. , Brasil
41. Daniel, EE UU
42. Oud Sluis, Holanda
43. Ristorante Cracco, Italia
44. Asador Etxebarri, España
45. Les Ambassadeurs, Francia
46. L?Arpege, Francia
47. Tantris, Alemania
48. Oaxen Skärgärdskrog, Suecia
49. Rockpool, Australia
50. Le Quartier Fraçais, Sudráfrica




Los 10 Cocineros Más Influyentes:

La gastronomía está de moda. Tanto es así, que probablemente la mayoría de los cocineros no se hubieran creído hace unos años el poder mediático que muchos de ellos acabarían alcanzando.

La innovación, las aplicaciones científico-técnicas y la calidad han sido tres de los baremos fundamentales a la hora de dar el nombre de las diez personalidades más importantes de la gastronomía.


Ferran Adrià

Si no conoces a Ferran, es que no estás en este mundo. Nuestro cocinero más internacional y uno de los más famosos en todo el planeta, ha revolucionado el panorama culinario gracias a su buen hacer al frente de los fogones de El Bulli. Juli Soler, director de este conocido local de Roses (Girona), que ya contaba en su haber con dos estrellas Michelin, dio su primera oportunidad en 1983 a Adrià, ya forjado en las cocinas de otros restaurantes y hoteles. En sólo tres años se convirtió en jefe de cocina y comenzó a trabajar conjuntamente con Soler para renovar la oferta culinaria. Su trabajo de modernización de la cocina española y catalana, así como las reformas en el local, hicieron despegar al restaurante, que pronto se convertiría en un auténtico laboratorio de ideas.

El desarrollo de la cocina evolutiva, la innovación gastronómica y la puesta en marcha de otros proyectos como El Bulli Taller le convierten en vanguardia gastronómica, lo que le hace valedor de la tercera estrella Michelin. Las intensas colaboraciones con medios, la publicación exitosa de varios libros y la aparición de El Bulli Hotel no han hecho sino acrecentar la fama y prestigio de Adrià, que ya ha sido encumbrado por publicaciones estadounidenses de prestigio como The New York Times y Time, y francesas como Le Monde.

Más información: El Bulli.


Alain Ducasse

Nacido en 1956 en el suroeste francés, Ducasse es el grande entre los grandes, la viva imagen del hombre hecho a sí mismo. Comenzó a trabajar con 16 años, obteniendo sus conocimientos de la cocina provenzal y mediterránea y fijándose en Alain Chapel como maestro espiritual.

En 1981, Alain Ducasse se hace cargo de la cocina de La Terrasse, restaurante del Hotel Juana, en Juan-les-Pins, que obtendría en 1984 dos estrellas en la Guía Roja de Michelin (manual de cabecera para los gourmets). Sin embargo, sería en el Hotel de París de Montecarlo donde adquiriría su prestigio internacional al dirigir Le Louis XV, primer restaurante de un hotel en obtener las tres estrellas Michelin (máxima distinción de la guía).

Y éste sería el comienzo de una carrera meteórica inigualable: en 1998 se convirtió en el primer chef 'seis estrellas', ya que obtuvo tres estrellas Michelín por su establecimiento Alain Ducasse del Hotel du Parc de París (abierto en 1996) y otras tres para el monegasco Le Louis XV. Sin embargo, estas distinciones no serían más que la punta del iceberg: hoy Ducasse posee el mayor complejo de restaurantes de lujo del mundo, que incluye más de 20 locales en diferentes puntos de Europa, América, Asia y África.

Más información: Alain Ducasse.



Juan Mari Arzak

Otro de los indiscutibles maestros de la gastronomía nacional, que ha traspasado fronteras gracias a su cocina vasca de autor, es Juan Mari Arzak. Con más de tres décadas en lo más alto, el donostiarra comenzó a apasionarse por los fogones gracias a su madre y pronto se interesó por la Nouvelle Cuisine francesa. Sin duda, su magia está en conseguir creaciones únicas sin olvidarse de las raíces culinarias de su tierra.

Arzak, el restaurante que regenta en San Sebastián, constituye, con sus tres estrellas Michelin, uno de los puntos de referencia básicos a la hora de hablar de alta cocina. El local fue en origen una casona construida por los abuelos de Juan Mari Arzak; hoy su hija Elena está plenamente incorporada al trabajo diario del establecimiento y representa la cuarta generación de esta familia dedicada con pasión a la gastronomía.

Más información: Arzak.



Heston Blumenthal

Al frente del prestigioso The Fat Duck (considerado el mejor restaurante del mundo por la prestigiosa revista Restaurant y distinguido con tres estrellas Michelin), el londinense Heston Blumenthal ha sabido alzarse como una figura indispensable de los fogones internacionales gracias a sus investigaciones en cocina molecular. Su implicación científico-culinaria le ha llevado a investigar las posibilidades tecnológicas de la alimentación junto al físico Peter Barham, estudiar la psicología de los sabores y los aromas y profundizar en la experiencia sensorial que supone la comida.

Helado de huevo y bacon ahumado, foie gras asado con camomila, cereza y gel fluido de almendra, o gelatina de remolacha y teja de naranja y zanahoria son algunas de las exquisiteces con las que nos puede sorprender en su famoso establecimiento, ubicado al sur de Inglaterra.

Más información: The Fat Duck.



Michel Bras

Del sur de Francia procede este fantástico chef que debe su prestigio a su minucioso trabajo al frente de Laguiole (tres estrellas Michelin), un hotel-restaurante para peregrinos del sabor al que pocos afortunados consiguen acceder. Conocido por su minuciosidad en el trabajo y la pasión por su familia (todos sus miembros trabajan en Laguiole), Bras ha conseguido el reconocimiento por crear mixturas culinarias sorprendentes con la tierra, la naturaleza y, sobre todo, su imaginación. La meseta de Aubrac, rica en pastos y quesos, ofrece a este chef único todo tipo de ingredientes (hierbas, flores, hojas, semillas) que confieren a sus platos aromas de inigualable intensidad natural.

Más información: Michel Bras.



Pierre Gagnaire

Sin duda, otro de los mayores científicos de la cocina, gracias a su colaboración con el físico Hervé This. Convertido en uno de los baluartes de la gastronomía molecular por su interés por descubrir y explicar las transformaciones químicas que se producen entre fogones, Pierre Gagnaire ha conseguido los laureles del éxito al frente de su restaurante del Hotel Balzac de París.

A pesar de que alcanzó el reconocimiento mundial gracias a un bistrot regentado en Saint Etienne, el proyecto acabó fracasando. No obtendría el respaldo económico merecido hasta pasados los 50 años, cuando comenzó a trabajar en el restaurante de Balzac, que hoy lleva su nombre y es reconocido con tres estrellas Michelin.

Más información: Pierre Gagnaire.



Thomas Keller

Es uno de los dos norteamericanos de la lista y ha alcanzado el reconocimiento mundial por estar al frente del mejor restaurante francés de Estados Unidos, The French Laundry (el periódico The New York Times ha llegado más lejos al afirmar que se trata del mejor lugar para comer de todo el país). Íntimamente ligado a la gastronomía gala gracias a los estudios y trabajos realizados en Francia, este californiano comenzó su andadura más sólida en Nueva York y consiguió sus mayores elogios al abrir en 1994, el Laundry, ubicado en el corazón del californiano Valle de Napa.

Avalado con cinco estrellas de la Mobil Travel Guide y considerado el mejor restaurante del mundo por la revista Restaurant en el periodo 2004-2003, Keller ha abierto otros exitosos locales como el neoyorkino Per Se, el californiano Bouchon y Bouchon Las Vegas.

Más información: The French Laundry.



Charlie Trotter

Procedente de la metrópoli estadounidense de Chicago, Trotter se ha convertido en otra de las grandes estrellas de la gastronomía norteamericana. El restaurante que lleva su nombre lleva casi dos décadas fascinando a su clientela con alta cocina de autor en la que se fusionan los productos de alta calidad con la técnica francesa y las influencias asiáticas.

Publicaciones tan prestigiosas como Wine Spectator o la Mobil Travel Guide le han concedido su máximo reconocimiento dentro del mundo de la restauración. El local de Chicago ya tiene un hermano menor llamado C, en la costa mexicana de Los Cabos.

Más información: Charlie Trotter's.



Nobu Matsuhisa

Nacido en Japón en 1949, el célebre chef Nobu ha conseguido su máxima repercusión sobre todo en Estados Unidos a raíz del éxito de su restaurante Matsuhisa en Los Ángeles. Antes de llegar ahí, el cocinero nipón tuvo que seguir un estricto periodo de formación en su país natal al que le siguió un viaje a Perú para abrir un restaurante orientado a diplomáticos y hombres de negocio japoneses. La carencia de ingredientes típicamente japoneses le animó a incorporar elementos de fusión que hoy son el mayor baluarte de su cocina.

Después de trabajar en Buenos Aires y Alaska, llegaría a Los Ángeles, donde conocería el éxito y llamaría la atención del actor Robert De Niro. Junto a él, ya más como empresario que como cocinero, ha creado una lucrativa sociedad de una veintena de restaurantes japoneses Nobu situados en diferentes lugares el planeta, entre ellos Nueva York, Milán, Miami, Londres, Tokio o Dallas.

Más información: Nobu Matsuhisa.



Tetsuya Wakuda

Como su compatriota Nobu, Tetsuya Wakuda tampoco ha conseguido ser profeta en su tierra y ha alcanzado la fama internacional gracias a su trabajo en Australia. Hasta allí emigró desde su Japón natal en 1982 para abrir un restaurante en Sydney, el Tetsuya's, donde se puede disfrutar de platos únicos, elaborados con productos de temporada y sabores naturales, claras influencias japonesas y técnica francesa.

A su larga lista de premios y reconocimientos internacionales, podemos añadir las ingeniosas creaciones con las que sorprende a su público: tártar de atún con wasabi fresco, confit de trucha, pollo deshuesado con daikon braseado y salsa de pan, el sorbete de frijoles, miel y naranja sobre bavarois de queso azul o el helado de champán y gelatina de naranja, Grand Marnier y frutas del bosques.

Más información: Tetsuya's.



fuente: Cocina y Hogar .Com