Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2008

Futuro: Arquitectura y Urbanismo

Regla, Compás, lápiz y plano típicos de un arquitecto tradicional.


Bienvenidos a la entrega del mes de Octubre de la Sección Futuro. Éste es el sexto capítulo.

Primer capítulo: Futuro de la Energía.
Segundo Capítulo: Futuro del Agua.
Tercer Capítulo: Futuro de la Esperanza de Vida.
Cuarto Capítulo: El Futuro Político de Europa.
Quinto Capítulo: Robótica e Inteligencia Artificial.


Hoy hablaremos sobre Arquitectura y Urbanismo. Como los posts de ésta sección suelen ser largos y complejos, pongo un índice para facilitarnos las cosas a todos, incluído a mí:
  1. Pensemos en el Futuro
  2. Básicos de Arquitectura
  3. El Progreso de la Arquitectura
  4. Básicos de Urbanismo
  5. El Progreso del Urbanismo
  6. La Ciudad del Futuro
  7. Utopía y Corrupción
  8. Conclusión
  9. Referencias



Antes de empezar quiero recordar varias cosas. No soy un experto en urbanismo ni tengo intención de hacer una gran explicación. Las cosas que comento son lo que destaco de cara a contar lo que pienso del futuro en la conclusión de éste post.


1.- Pensemos en el Futuro

Bueno, aquí arranca el capítulo de éste mes.

Me gusta pensar en el futuro y mirar hacia adelante. No sé lo que será de nosotros, pero sí sé que cada vez hacemos las cosas un poco mejor, aunque avancemos a trompicones.

Anteriormente hemos visto de donde nos vendrá el agua, los alimentos, la energía, cuánto viviremos, las posibilidades de la servidumbre tecnológica, qué políticas nos guiarán, qué leyes tendremos, etc. Pero hay varios temas importantes que nos falta discutir para poder hacernos una imagen creíble y consistente de lo que podrían vivir nuestros descendientes.

Algún día hablaremos de economía, de los sentidos humanos, de astronáutica, de hacking... pero hoy toca hablar de las ciudades.

Hemos visto muchas cosas sobre el "Cómo" y solemos concretar los "Cuando" pero nos falta el "Dónde".

Analicemos qué tipo de urbes nos podría deparar el futuro.




2.- Básicos de Arquitectura

Para empezar, intento definir arquitectura.

Pos definir arquitectura no es fácil. De hecho, su definición ha ido evolucionando con el tiempo y es poco concretable pues tiene múltiples facetas, algunas de ellas incluso artísticas, que hacen difícil poder encuadrar esta disciplina bajo unas pocas palabras.

Simplifiquemos: arquitectura es la técnica de construir.

Construir no es sencillo y además es vital para vivir en la mayoría de lugares, así que hace falta que alguien con conocimiento desarrolle un plan de actuación.

La persona que planifica, es decir "que hace los planos", es el arquitecto. El/los que hacen realidad el plano, es el Constructor.

Podemos decir que el arquitecto es un ingeniero artista que encuentra soluciones para la vida real. El Contructor es el que aplica dichas soluciones.

Tengo que remarcar que he incluído la palabra arte en ésta cutre definición, ya que la arquitectura ha pasado de ser algo sencillo, a ser algo refinado y variado. En ocasiones, los edificios se convierten en auténticas obras de arte.

En el siguiente punto veremos el progreso de la arquitectura.




3.-El Progreso de la Arquitectura


En el Neolítico, los hombres nos volvimos sedentarios y en vez de ir ocupando las cuevas que íbamos encontrando, empezamos a hacer casuchas. Lo habitual era poner un muro con puerta a la entrada de la cueva.

En la imagen vemos una casa escocesa del neolítico:




Si la población crecía o no había cuevas, tenían que hacer casuchas, pero como no sabían mucho pues las hacían cúbicas. En ésas casas se resguardaban del frío, dormían, acumulaban alimentos, etc.

Con el tiempo fueron aprendiendo y añadiendo departamentos a las casas, hasta tal punto que había que administrar el espacio. El hecho de no querer dormir en el "establo", por ejemplo, provocó que se construyera cada casa según la función que debiera cumplir. La diferencia entre las casas provocó la creación de valor.

La búsqueda de lo mejor llevó al reconocimiento y al contínuo deseo de mejoras. Algo que hizo mucho en favor de la arquitectura fue la integración de distintos artes como la ingeniería de materiales, el interiorismo y la especialización, entre otras cosas.

En la Grecia Clásica, el empeño de aprender llevó a grandes conocimentos y estudios. El diálogo proporcinaba acuerdo y la creación de cánones estéticos. En la siguiente foto tenemos al Partenón, de la Acrópolis de Atenas:





En el siglo I aC, se hizo el Tratado de Vitruvio, dónde ya no se considera la construcción como algo que cubre necesidades, sinó que incluye el capricho, la belleza y la persistencia.

Ya no se trataba de hacer una casa para dormir sin frío o a resguardo de los lobos. Ahora queríamos dormir cómodos en un lugar bonito y que no se desmoronara a las primeras de cambio.

"Venustas, Firmitas, Utilitas": bonita, firme y útil.

El "cómo es una casa" pasó a ser algo fundamental que había que adaptar a los habitantes, los trabajos, los lugares, las culturas, etc.

Veamos algunos ejemplos de especialización:

El primer ejemplo es una capilla cristiana. Se evidencia que ya no se trata de buscar un refugio ante las inclemencias físicas, sinó que los edificios te pueden llegar al alma. Una casa es un lugar donde puedes moldear el ambiente que requieres.



Siguiendo la temática cristiana, en la siguiente foto tenemos una iglesia desde el punto de vista exterior. Aquí lo importante es ver como la arquitectura superó , a base de mejorar la técnica, la dificultad de hacer edificios altos y grandes.

Las catedrales son las megacosntrucciones de la edad media:




En el próximo ejemplo vemos chimeneas de una fábrica. La arquitectura hace mucho tiempo que no sólo se dedica a hacer viviendas. La especialización ha logrado sacar mayores rentabilidades a nuestro trabajo. Es más, ha logrado integrar las diferentes ciencias, entendiéndolas y adaptándolas a ésos hombres bajitos que habitamos la tierra.

Aquí está la foto de especialización sectorial, laboral, industrial o lo que sea:



Ahora vemos un tipo de especialización geográfica. Aquí tenemos una foto de la isleña y calurosa Grecia actual. El mar ya es bonito, pero si construyes en armonía, el paisaje se vuelve idílico.

Sobre el Paisajismo hay que anotar que muchos arquitectos no sólo hacen casas sinó que hacen plazas y vastas configuraciones de espacios públicos. Son los antecesores del Urbanismo que veremos en el siguiente punto.




Como ejemplo de especialización cultural, voy a poner una casa oriental. Es una construcción japonesa muy característica. La tradición y la costumbre han sido motores de la variedad arquitectónica que enriquece el mundo en que vivimos.

La foto corresponde al palacio del pabellón dorado:



Llegando ya a la edad actual, nos damos cuenta de que somos los amos. Hacemos de todo y de repata. Tenemos la técnica necesaria, la suficiente experiencia, los materiales adecuados y la mente abierta.

Hoy en día se pueden ver cosas estupendas. La siguiente foto corresponde a la escalinata en forma de ojo que hay en el edificio de AOK, en la localidad alemana de Kassel:



En la actualidad, no sólo se pueden ver maravillas arquitectónicas, sinó que ya somos capaces de mirar hacia atrás, comparar y distinguir a los genios.

Uno de los arquitectos que más admiro es LeCorbusier. En su obra "Vers une Architecture(1923)" comenta que:

"La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la "función" de la arquitectura".


LeCorbusier tenía razón. La Arquitectura es un arte calculado, pero una de las más bellas artes. Creo que con lo dicho hasta ahora, ya podemos entender el alacance de ésta disciplina.

En resumen: la arquitectura es un arte antiguo que ha avanzado integrando múltiples especialidades, adaptándose al entorno y a la naturaleza humana. Es más que necesaria o artística.

Vamos al Urbanismo.






4.- Básicos de Urbanismo


Urbanismo es sencillamente, el estudio y la ordenación de los sistemas urbanos.

Si bien hemos comentado que la arquitectura integra diferentes especialidades, lo mismo sucede con el urbanismo.

La Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Sociología, la Economía, el Derecho y la Geografía, son varias de las especialidades que integra el Urbanismo. Esto es así, porque los sitemas urbanos no son individuales, sinó que ven el proyecto como una red.

Un arquitecto puede hacer una escuela, pero son los urbanistas los que saben si está bien emplazada, si habrá fondos, si habrá demanda, si habrá prou profesores, si el barrio es conflictivo, etc.

A lo cutre, podemos decir que el Urbanista es el político de la arquitectura. Él decide, el arquitecto diseña y el constructor lo hace realidad. Es una cadena, donde el urbanista juega un papel fundamental desde que las ciudades acumulan tanta población y complejidad.

Evidentemente, en el Neolítico no había urbanistas pero el avance social nos ha hecho ver las ineficiencias de una mala planificación, así que hoy en día el trabajo de un urbanista es tan valorado como el de un arquitecto.

El trabajo de urbanista es tradicionalemente un oficio vocacional y gris, ya que es una tela y no es muy popular. De todas formas, en la actualidad el Urbanismo cobra cada vez más importancia y es una alternativa profesional sobresaliente e incluso admirable.

Si bien la arquitectura ha llegado a niveles de perfeccionamiento asombrosos, el urbanismo es una ciencia mucho más nueva y nos queda mucho por avanzar.

Veamos como ha avanzado el Urbanismo y en qué punto nos econtramos en el siguiente capítulo.








5.-El Progreso del Urbanismo

El Urbanismo es algo muy reciente. De hecho, hasta hace muy poco, las ciudades crecían como podían, no como querían. Ahora queremos hacer las cosas bien y necesitamos urbanistas.

El desorden urbano ha causado muchos problemas, como la falta de espacios verdes, construcciones horrorosas al lado de viviendas de lujo, ghettos, zonas construídas sin permiso, incendios, desmoronamientos por seísmos, etc.

Tras tanto desastre urbanístico nos tomamos en serio las cosas.

Uno de los problemas actuales del Urbanismo es la falta de espacio. En mi región, el gobierno da pisos de protección oficial de 30m2, por ejemplo. Chungo.

El espacio es un lujo porque arrastramos una mala gestión. Quiero poner una foto de un piso de frío hormigón que está casi vacío, pero resulta muy apetecible, porque da una sensación de espacio que echamos de menos desde hace tiempo:



Alguien podría decir que esto no es Urbanismo, sinó arquitectura. Correcto. La arquitectura paga los platos rotos del urbanismo, como vimos en el punto anterior.

Ahora, en vez de ver el interior de una casa, veamos una imagen outdoor que ejemplifique la falta de espacio en una ciudad. Se trata de un campo de fútbol sobre el agua, en Asia Pacífico. Sería el equivalente asequible del aeropuerto de Hong Kong.




Con éstos ejemplos no sólo pretendo mostrar los defectos de un mal urbanismo, sinó nuestra capacidad para solventarlos.

Uno de los problemas que más preocupa a los urbanistas ha sido el de la convivencia. Las ciudades que mayor éxito tienen son las que comercian, tienen poblaciones heterogéneas, lugares abiertos y una composición urbanística que lo permite.

A continuación pongo una foto que representa la comunión de culturas a base de combinar fríos rascacielos, bosque y culturas lejanas. Es un foto tomada en Vancouver, Canadá:




Aparte de consideraciones geográficas y sociológicas, para entender los objetivos y los medios urbanísticos debemos hablar de Leyes, Economía, Ecología e Ingeniería Civil.

Vamos por pasos. (pero a paso ligero!)

En el campo del Derecho hay que anotar que el urbanismo está sujeto a regulación, la qual está ligada a la democracia y al consenso. Ya hablaremos más sobre ésto en el punto "Utopía y Corrupción".

En Economía destacar que el Urbanismo debe ser sostenible financieramente, por lo que los avances deben ser progresivos y apoyados en cierta rentabilidad para no caer en el despilfarro de los escasos recursos con los que contamos.

En cuanto a la Ecología, creo que sabemos que NO todo vale. Hay que ser respetuosos con el medio ambiente y crear sistemas urbanos sostenibles.

Finalmente, en cuanto a la Ingeniería, hay que resaltar que la educación universitaria y la experiencia funcionan excelentemente. Es algo que no puede controlar el urbanismo pero que lo limita. Si bien en la parte de "Derecho" he hecho referencia a la corrupción, esta parte de la ingeniería roza la "Utopía", por lo que también lo comentaremos en el punto 7: Utopía y Corrupción.

Tras lo dicho en ésta parte del post, ya vemos que el urbanismo se enfrenta a objetivos ambiciosos. Aunque el Urbanismo cuenta con presupuestos enormes, las limitaciones son tantas que constuir la ciudades del futuro no parece tarea fácil, o almenos sencilla.

¿Cómo sería la ciudad del futuro y cuándo la podríamos ver? Veamoslo en el siguiente punto.






6.- La Ciudad del Futuro


Como sería la ciudad del futuro es el verdadero tema de éste post.

He encontrado una ciudad futurista que ya está diseñada y cumple con los requisitos necesarios.

Usa arquitectura posible y es compatible con los aspectos legales, económicos, ecológicos, geográficos... del ambicioso urbanismo actual.

El proyecto en cuestión se llama "Lilypad" y ha sido elaborado por Vincent Callebaut.

Lilypad son ciudades amfibias de 50.000 habitantes 100% autosuficientes en todos los sentidos. Cada una tiene sus propios cultivos, genera electricidad, oxígeno, aprovecha el 100% de los residuos, permite la ganadería y la acuicultura, es segura contra las subidas del nivel del mar, es móvil, etc. Son la repera.

Veamos alguna fotico del diseño:


Vista aérea donde apreciamos los campos eólicos, los puertos, etc.



Lilypad, la ciudad amfibia



Vista Lateral y Proporción


Motivos para creer éste proyecto:

Los temas arquitectónicos y de ingeniería ya son asequibles hoy en día. Sólo es cuestión de ponerse.

El tema legal es solventable, pues al ser autosuficientes y móviles podrían vivir en un régimen adaptable.

El tema económico es estupendo porque los costes fijos se amortizarían a medida que pasaran los años, ya que éstas ciudades apenas presentan costes variables.

Sobre ecología, sólo decir que Lilypad es un prodigio. No contamino, sólo usa energías limpias y renovables como la energía eólica o la fotoeléctrica. Si le pusieran un tokamak a cada isla, podrían hacer hasta carreras de ciudades por el mar.... (XD, qué payaso soy!)

Por otro lado, los temas culturales y sociales también son bien tratados en Lilypad ya que con módulos de 50.000 habitantes puedes encontrar amigos, instalarte o ir a otro Lilypad más compatible contigo sin estar lejos de los tuyos. Al fin y al cabo, las ciudades de Lilypad son móviles.

Algo que me fascina de éste proyecto es que el urbanismo de Lilypad es modular, por lo que podemos ir haciendo islas y crear paisajes espectaculares como el siguiente:

Rollito Côte d'Azur

Anda que no mola. Éstas ciudades parecen cruceros! Cada ciudad tiene puertos propios y es capaz de amarrar cerca de ciudades "de toda la vida". Mira qué foto:


Sólo falta E.T. por el cielo (XDDDD)

Finalmente hay que decir que éste proyecto es un prototipo diseñado para el 2100, aproximadamente, por lo que mucho pueden cambiar las cosas todavía.

En cualquier caso, si se atreven a hacerlo no tardaran muchos años en ponerse al lío. Por mi que empiecen ya. Me parece un proyecto de flipao pero lo veo posible y me atrae la idea.

Sé que podemos lograrlo.






7.- Utopía y Corrupcion

Sí, hay que ser realista. Lo bueno que tienen las cosas futuristas es que invitan a soñar, lo malo es que genran muchas demoras y decepciones.

El admitir las más que posibles decepciones va muy unido a la utopía. Creo que Lilypad es bastante utópico, pero me gusta tener ilusión. Vivir sin ilusión es lo peor.

Las utopías en cuanto a las construcciones del futuro es algo salvable, pero la corrupción es de los peores venenos que puede consumir el progreso. Si a menudo consumes mucho veneno, te haces inmune. España ya es inmune al fenómeno de la corrupción urbanística.

En España, el país desde donde escribo el blog, hay una corrupción enorme sobretodo en asuntos de derecho, política y economía. Aquí hacen trampa los ayuntamientos, los arquitectos, los constructores, los bancos, etc.

La ley no les detiene porque trabajan en negro y haciendo la vista gorda. Se falsifican papeles, tenemos paraísos fiscales (el dinero desaparece), la justicia es lenta y vale más la pena ganar 1.000 millones (que no te pueden quitar porque ya no están) e ir 2 años a la cárcel que vivir con 2.000€/mes toda la vida.

Mi país es una casa de señoras que fuman. Si las ciudades del futuro llegan algún día, tardaran mucho más en llegar a España, aunque tengamos miles de kilómetros de costa y recursos suficientes.

Cuando pensemos en las ciudades del futuro no las tenemos que ver como utópicas. Hagámoslas. El corrupto ya se encargará de mantener su negocio. Sarna con gusto no pica.







8.- Conclusión


Las ciudades del futuro seran mucho mejor que las actuales porque poco a poco vamos mejorando y tenemos que dar tiempo al urbanismo para que alcance la excelencia que tiene la arquitectura, por ejemplo.

No tenemos que verlo como algo utópico. En la serie Futuro ya hemos visto un montón de cosas y sabemos que habrá cambios sustanciales durante este siglo. Los cambios en la vivienda serán algo importante. Hoy en día hay una crisis enorme, pero la superaremos y progresaremos hacia sistemas urbanos tan notables como el proyecto Lilypad.

Malditos corruptos...






9.- Referencias


El futuro de la Arquitectura
http://1999.arqa.com/informa/futuro.htm

Obras Web
http://www.obrasweb.com.mx/art_view.asp?cont_id=1789&pg=1&seccion=Portada

Ecofriend
http://www.ecofriend.org/entry/lilypad-a-green-safe-haven-of-the-future/

Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

Sin Dioses
http://www.sindioses.org/noticias/silencio.html

Diario "El Periódico"
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=534594&idseccio_PK=1021


.

jueves, 10 de julio de 2008

Musiqueta de tranquis

Ángeles de tranquis

Un poco de culturilla sobre la imagen superior: Aunque son unos ángeles muy muy famosos, sólo son un detalle de la parte inferior de un cuadro de más de 4 m2 del renacentista Rafael. Por éso los angelitos miran hacia arriba!. El cuadro completo es "la Madonna Sistina." El original está en Dresden, Alemania, y fecha del año 1513. Como curiosidad, decir que éste tipo de ángel aniñado, tierno, regordete y con mofletes rosados se llama "Putti", como las mujeres de la carretera.



Bueno, volvamos al post que sinó nos liamos y no acabamos nunca!

En España, la expresión "de tranquis" etiqueta algo como tranquilo.

Tras algunos posts sobre aeronáutica y control aéreo, me apetece cambiar un poco de tema. Me da pereza empezar a hacer las 4 secciones mensuales, así que he decidido poner otro videoclip.

Haciendo click aquí podeis repasar los posts de Uno+ que contienen videoclips.

Ésta vez pongo algo "de tranquis". Es una versión no oficial del "All I need" del grupo Air.

Me lo recomendó Victoria, una de mis alumnas. Al ver el vídeo me quedé gratamente sorprendido. La canción me sonaba, pero no la recordaba. Suena bien y resulta relajante.

A ver qué os parece a vosotros...





Letra:

All I need is a little time,
To get behind this sun and cast my weight,
All I need is a peace of this mind,
Then I can celebrate.

All in all there's something to give,
All in all there's something to do,
All in all there's something to live,
With you ...

All I need is a little sign,
To get behind this sun and cast this weight of mine,
All I need is the place to find,
And there I'll celebrate.

All in all there's something to give,
All in all there's something to do,
All in all there's something to live,
With you ...



***************************
Enga, hasta mañana!


.

martes, 1 de julio de 2008

Empezamos Julio


Bueno, empezamos el mes de julio. Ya queda un mes menos para ir a Madrid!

El Mes:

Julio es el séptimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.

Originalmente este mes era el quinto del primtivo calendario romano y se llamaba Quintilis.

En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por Rómulo y reducido a 30 por Numa, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por Julio César.

En honor del mismo (Iulius Caesar, en latín) que había nacido el día 12 del mes, fue renombrado a "Julius" de donde deriva "Julio".



Agenda:

En Julio tenemos:

  1. 4 de julio - Día de la Independencia de EE UU. El Nacionalismo americano convertido en fiesta.
  2. 7 de julio - Sanfermines en Pamplona. No me gusta lo que hacemos en España con los toros. Habeis oído hablar del PACMA? (Partido Antitaurino y Contra el Maltrato de los Animales). Lo voté en las últimas elecciones así que ya podeis imaginar lo que pienso sobre el tema.
  3. 12 de julio - Cumpleaños de Julio César , Emperador romano. Es el día que da nombre al mes.
  4. 14 de julio - Francia celebra el aniversario de la Toma de la Bastilla. Símbolo de libertad.
  5. 21 de julio - Éste día de 1969 Neil Armstrong pisó la Luna.
  6. ?????????? - Mi Santo.
  7. 28 de julio - Tercer aniversario de la muerte de mi padre.

Anotaciones:


Julio es un mes bueno porque es el primer mes del año plenamente veraniego.

En julio la gente tiene más tiempo, está más suelta, más morenita y guapa, etc. Es un caldo de cultivo para el amor y la fiesta que tanto nos gusta.

Cuerpos en bañador...



También la Naturaleza agradece la llegada del mes. Es un buen mes para las crías y la vegetación está más cómoda.

La siguiente obra de arte representa el frescor y la belleza de la Naturaleza, personificada en una bonita ranita:



Eso sí, recuerda de apagar los fuegos que hagas. En España hay incendios todos los veranos. Es un problema crónico del país.

Otra cosa buena de julio son los viajes.

En la foto izquierda teneis una turística foto de Tailandia, con sus típicos tópicos: buen tiempo, templos religiosos, exhibiciones de Muay-Thai, etc.

No importa si te vas a Ibiza, New York, Tailandia, Maldivas o Peñíscola. Todo lo que sea salir de la rutina es bueno.

Según mi opinión, los mejores viajes no dependen del lugar elegido sinó de tu capacidad para mezclarte con la población autóctona.



La clave son las personas y sus cosillas.

Lo de ir a visitar piedras me parece lo peor de unas vacaciones.

Vacaciones= descanso+disfrutar de la vida y sus cositas.
Vacaciones no es ver mil sitios sin parar y observar cosas sin vida.

Entre las vacaciones, las buenas temperatura, las playas, la gente mostrando el palmito, los viajes, el ocio, las fiestas y el amor, en julio se respira felicidad.

Con toda ésta positividad, lo normal es que la gente esté de buen humor. Siempre hay tipos un poco colgaos, pero lo habitual es disfrutar de julio y ver situaciones alegres como la de la última foto.



Ale, pues a disfrutar de julio!

.

martes, 24 de junio de 2008

Como las Madalenas


Estoy emocionado.

Tan buena crítica tiene la actriz de la "Churri del Mes de Junio", Rachel McAdams, que he decidido ver alguna película suya.

He elegido ver "El Diario de Noa".

Qué peliculón. Madre mía, todavía tengo la piel de gallina.

He llorado como una madalena! Hacía más de 10 años que no lloraba con una película. Me brotaban las lágrimas como a un tonto. He disimulado como he podido, pero al encender la luz tenía la cara empapada de emociones.

Si eres una persona sensible, no te la pierdas.

Los que sigan éste blog y hayan visto la película pensarán "Uno+ que llora con El Diario de Noa."

Qué bonita!!!!!!

.

lunes, 23 de junio de 2008

Futuro: El futuro de la Esperanza de Vida

(Previsión de Nicole Kidman envejecida)


Éste es el tercer capítulo de la serie mensual Futuro.

Primer capítulo: Futuro de la Energía.
Segundo Capítulo: Futuro del Agua.

Hoy, el futuro de la esperanza de vida.

Como la serie Futuro trata temas muy complejos, divido el post en las partes siguientes:

Índice:

  1. Introducción a La Esperanza de Vida
  2. Cuestiones Religiosas
  3. Cuestiones de Ética y Moral
  4. Avances
  5. Futuro y Horizonte Temporal
  6. Conclusión
  7. Referencias

1.-Introducción a la Esperanza de Vida


Según la Wikipedia, la esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo.

Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

Evidentemente, intentamos progresar para no morir, así que, en principio, los países más desarrollados encabezan la lista de naciones con mayor esperanza de vida.

Aquí teneis un gráfico y una tabla interesante:


Leyenda:



Tabla de Esperanza de Vida por países:

1 Andorra 83,51
2 Macao (PRC) 82,19
3 San Marino 81,71
3 Singapur 81,71
5 Hong Kong (PRC) 81,59
6 Japón 81,25
7 Suecia 80,51
7 Suiza 80,51
9 Australia 80,50
10 Guernsey (Reino Unido) 80,42
11 Islandia 80,31
12 Canadá 80,22
13 Islas Caimán (Reino Unido) 80,07
14 Italia 79,81
15 Gibraltar (Reino Unido) 79,80
16 Francia 79,73
17 Mónaco 79,69
18 Liechtenstein 79,68
19 España 79,65
20 Noruega 79,54
21 Israel 79,46
22 Jersey (Reino Unido) 79,38
23 Islas Feroe (Dinamarca) 79,35
24 Aruba (Países Bajos) 79,28
25 Grecia 79,24
26 Corea del Sur 79,2
26 Martinica (Francia) 79,18
27 Austria 79,07
28 Islas Vírgenes (Estados Unidos) 79,05
29 Malta 79,01
30 Países Bajos 78,96
31 Luxemburgo 78,89
32 Montserrat (Reino Unido) 78,85
33 Nueva Zelanda 78,81
34 Alemania 78,80
35 Bélgica 78,77
36 San Pedro y Miquelon (Francia) 78,61
37 Guam (Estados Unidos) 78,58
38 Reino Unido 78,54
39 Finlandia 78,50
40 Isla de Man (Reino Unido) 78,49
41 Jordania 78,40
42 Puerto Rico (Estados Unidos) 78,40
43 Union Europea 78,30
44 Guadalupe (Francia) 78,06
45 Bosnia-Herzegovina 78
46 Bermuda (Reino Unido) 77,96
47 Santa Helena (Reino Unido) 77,93
48 Estados Unidos 77,85
49 Chipre 77,82
50 Dinamarca 77,79
51 Irlanda 77,56
52 Portugal 77,53
53 Taiwán 77,26
54 Albania 77,24
55 Cuba 77,23
56 Anguila (Reino Unido) 77,11
57 Guayana Francesa (Francia) 77,09
58 Kuwait 77,03
60 Costa Rica 76,84
61 Chile 76,58
62 Libia 76,50
63 Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) 76,49
64 Ecuador 76,21
65 Eslovenia 76,14
66 Uruguay 76,13
67 República Checa 76,02
68 Argentina 75,91
69 Polinesia Francesa (Francia) 75,90
70 Islas Marianas del Norte (Estados Unidos) 75,88
70 Georgia 75,88
72 Samoa Oriental (Estados Unidos) 75,84
73 Antillas Neerlandesas (Países Bajos) 75,83
74 Arabia Saudí 75,46
75 Panamá 75,25
76 Emiratos Árabes Unidos 75,24
77 México 75,19
78 Paraguay 74,89
79 Tunisia 74,89
80 Brunei 74,80
81 Polonia 74,74
82 Serbia y Montenegro 74,73
83 Dominica 74,65
84 Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) 74,51
85 Eslovaquia 74,50
86 Croacia 74,45
87 Venezuela 74,31
88 Bahrein 74,23
89 Nueva Caledonia (Francia) 74,04
90 Lituania 73,97
91 Isla Reunión (Francia) 73,95
92 Macedonia 73,73
93 Qatar 73,67
94 San Vicente y las Granadinas 73,62
95 Santa Lucía 73,61
96 Jamaica 73,33
97 Sri Lanka 73,17
98 Omán 73,13
99 Cisjordania 73,08
100 Argelia 73,00
101 Islas Salomón 72,66
102 Líbano 72,63
103 Barbados 72,59
104 Hungría 72,40
105 Mauricio 72,38
106 Turquía 72,36
107 China 72,27
108 Malasia 72,24
109 San Kitts y Nevis 72,15
110 Bulgaria 72,03
111 Tailandia 71,95
112 Antigua y Barbuda 71,90
113 Seychelles 71,82
114 Franja de Gaza 71,79
115 Estonia 71,77
116 Colombia 71,72
117 Brasil 71,69
118 Armenia 71,55
119 República Dominicana 71,44
120 Corea del Norte 71,37
121 Rumania 71,35
122 El Salvador 71,22
123 Letonia 71,05
124 Egipto 71
125 Samoa 70,72
126 Marruecos 70,66
127 Vietnam 70,61
128 Perú 70,45
129 Nicaragua 70,33
130 Palau 70,14
131 Siria 70,03
132 Islas Marshall 70,01
133 Irán 69,96
134 Filipinas 69,91
135 Estados Federados de Micronesia 69,75
136 Ucrania 69,68
137 Groenlandia (Dinamarca) 69,65
138 Indonesia 69,57
139 Fiji 69,53
139 Cabo Verde 69,53
139 Tonga 69,53
142 Honduras 69,30
143 Guatemala 69,06
144 Surinam 68,96
145 Belarús 68,72
146 Irak 68,7
147 Belice 68,44
148 Kirguistán 68,16
149 Tuvalu 68,01
150 Rusia 67,1
151 Santo Tomé y Príncipe 66,99
152 Trinidad y Tobago 66,73
153 Kazajistán 66,55
154 Timor Oriental 65,9
155 Bahamas 65,54
156 Bolivia 65,5
156 Guyana 65,5
158 Moldavia 65,18
159 Papúa Nueva Guinea 64,93
160 Tayikistán 64,56
161 Granada 64,53
162 Mongolia 64,52
163 India 64,35
164 Uzbekistán 64,19
165 Maldivas 64,06
166 Azerbaiyán 63,35
167 Pakistán 63
168 Nauru 62,73
169 Vanuatu 62,49
170 Bangladesh 62,08
171 Comores 61,96
172 Yemen 61,75
173 Kiribati 61,71
174 Mayotte (Francia) 61,39
174 Turkmenistán 61,39
176 Myanmar 60,7
177 Nepal 59,8
178 Camboya 58,92
179 Senegal 58,9
180 Sudán 58,54
181 Eritrea 58,47
181 Ghana 58,47
183 Togo 57,01
184 Madagascar 56,95
185 Laos 55,08
186 Gabón 55,02
187 Bután 54,39
188 Gambia 53,75
189 Haití 52,92
190 Mauritania 52,73
191 Benín 52,66
192 República del Congo 52,26
193 Uganda 51,59
194 República Democrática del Congo 51,1
195 Camerún 50,89
196 Burundi 50,29
197 Guinea Ecuatorial 49,7
198 Guinea 49,36
199 Etiopía 48,83
200 Malí 48,64
201 Costa de Marfil 48,62
202 Burkina Faso 48,45
203 Somalia 48,09
204 Kenia 47,99
205 Chad 47,18
206 Rwanda 46,96
207 Nigeria 46,74
208 Guinea-Bissau 46,61
209 Tanzania 45,24
210 Namibia 43,93
211 Níger 43,5
212 República Centroafricana 43,39
213 Sudáfrica 43,27
214 Djibouti 43,1
215 Afganistán 42,9
216 Malawi 41,43
217 Mozambique 40,32
218 Sierra Leona 39,87
219 Zambia 39,7
220 Liberia 38,89
221 Angola 38,43
222 Zimbabue 37,82
223 Lesotho 34,47
224 Botswana 33,87
225 Swazilandia




2.- Cuestiones Religiosas

El tema de hoy es un poco delicado, pero intentaré expresarme lo mejor que pueda.

Para empezar, tenemos que relacionar vida eterna y esperanza de vida.

La Esperanza de Vida (EV) es algo que nos lleva locos desde los siglos de los siglos. La búsqueda del Santo Grial, es la búsqueda de la vida eterna.

Deseamos evitar la muerte o retrasarla. No sólo la nuestra, sinó que también queremos evitar la muerte de nuestra gente. A nadie le gusta ver morir a su propia madre por muy vieja que sea, por ejemplo.

Los embaucadores del primer milenio (Jesucristo, Mahoma, etc) mezclaron ésta obsesión con la incultura popular y lograron tenernos coaccionados durante siglos para que hiciéramos lo que sus respectivas Iglesias querían.

La idea básica es: Sigue nuestras normas e irás al cielo (vida eterna paradisíaca). Si no las sigues, te juzgará un ser supremo y pringarás para siempre.

Para ocultar sus intereses, estas religiones de masas estaban muy vinculadas a la solidaridad y la protección del débil. La base social ha sustentado el mejor negocio de la historia.

Hoy en día, ya se sabe que ni cielo ni pollas en vinagre (frase popular española que significa "nada" o "historias raras". Literalmente significa "penes aliñados". Hay una empresa que las vende, pero no creo que sean comestibles. Foto.).



Sigamos...

En el siglo XXI dC, ya sabemos que al morir, lo físico se pudre y punto. La educación ha hecho que ya no nos creamos milongas de vida eterna como un premio por seguirle el rollo a nadie.



Para evitar que les desmontaran el chollo del siglo (del milenio, diría yo), decían que había libros sagrados, que habría un Juicio Final, etc.

Podeis ver el Juicio Final en distintas religiones. En religiones nórdicas tenían el Ragnarok, en el Cristianismo el Juicio Final, etc.

Podeis ver representado el Juicio Final en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano, en Roma. A continuación podeis ver ésta obra maestra realizada en 1541 por el genial artista renacentista "Miguel Ángel":


(hacer click para agrandar)

En la parte derecha se ven los que van al infierno y en la izquierda, los que van al cielo. También se ve a Dios arriba, a Cristo abajo, y a algunos demonios intentando evitar que la gente ascienda al paraíso.

La Ciencia nos está enseñando el camino.

No hay dioses humanoides, ni milagros, ni infierno, ni cielo, ni juicio final, ni demonios, ni ángeles, ni te puedes quedar preñado de una paloma, ni puedes dividir el mar hablando, ni mandar plagas, etc.

No hay vida eterna después de la muerte, aunque dones un billete de 500€ cada día a tu cura.

Una vez desacreditadas todas éstas historias obsoletas, el ser humano se empeña en perseguir la vida eterna alargando la EV, ya sea deteniendo el envejecimiento, retrasándolo o revirtiéndolo.

No queremos envejecer. Queremos crecer y plantarnos o rejuvenecer, según el caso.

La gran cantidad de información y educación de la que disponemos, nos permite salvar las cuestiones religiosas y abordar el tema de la EV de un modo más consistente que nunca.

Sin embargo, no podemos tratar el tema de la EV sin tenr en cuenta cuestiones bioéticas.



3.-Cuestiones de Ética y Moral

Vale, cuanto más vivamos, mejor.

Imaginemos que, salvo los fallecidos por circunstancias violentas, vivamos 1.000 años.

Habría superpoblación y nos pelearíamos constantemente por los recursos.

Limitaríamos a las generaciones futuras? Nos comeríamos el planeta? Fin de la cultura del esfuerzo? Qué densidad de población queremos? Habría suficiente comida?




Podríamos hacernos mil preguntas, pero al final, llegaríamos a la conclusión de que hay que progresar para alargar la EV, ya que es injusto condenar a alguien a morir. Cada año mueren unos 60 millones de personas.

En 2008 ya han muerto más de 29 millones de personas, más que en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras escribo ésto, a 23 de junio (día 174), éstas son las estadísticas de mortalidad total:



Fíjate en la foto superior. La gente no muere de vieja, sinó que muere por degeneración. La degeneración la trae la malnutrición, o la debilitación. Hay muertes por accidente o violencia, pero éso es otro tema.

La degeneración está programada genéticamente. Del mismo modo que cuando somos pequeños, el cuerpo planea un crecimiento, cuando el cuerpo llega a un punto, empieza a envejecer y morir para dar paso a nuevas generaciones. Es el ciclo de la Naturaleza. Sin ése ciclo todavía seríamos monos.

En resumen, por muchas preguntas que nos podamos hacer, la ética y la moral deben considerarse un impulso para desarrollar la EV, más que un freno.

La clave está en la bioquímica y la neurociencia. Veámoslo en el siguiente punto.







4.-Avances


Como ya he anticipado, la EV no para de aumentar y está empezando a ver progresos sustanciales. Se calcula que los hijos de los occidentales actuales vivirán más de 100 años.

Qué han descubierto?

Primer avance: Juventud Vegetal

Se ha descubierto que las células son la unidad mínima de vida.

Sin embargo, se ha demostrado que las células se mueven al compás de sus compañeras de organismo.

Para la Naturaleza, lo importante es el todo, no la unidad.

Esto implica que si coges un célula vieja y la injertas en un ser joven, la célula se vuelve joven. También al revés, si coges una célula joven y la metes en un ser viejo, se vuelve vieja.

La conclusión es que la situación del organismo es la que manda envejecer o rejuvenecer. Las células no se deterioran por desgaste, sinó que el organismo las autoprograma.

Por consiguiente, se puede detener o revertir el envejecimiento controlando los programas vivos, es decir, el código genético.

Lo que nos hace ser como somos son las proteínas, las cuales son configuraciones de aminoácidos ordenados a través de ARN (Ácido Ribonucleico) y ADN (Ácido Desoxidoribonucleico) , los verdaderos manuales de instrucciones de la Vida.

Si manipulamos los ácidos nucleicos (ARN y ADN), podemos decirle al cuerpo que anule el programa de envejecimiento o que active el programa de 'juventud'.

En plantas ya podemos otorgar la juventud.

En los siguientes puntos, veremos como llevamos el tema con los animales y los humanos.

(fuente: Éste artículo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, en colaboración con la Fundación BBVA)

Nota: España es del países más avanzados del mundo en el terreno de la Genética y posee muchos de los mejores especialistas.






Segundo avance: Cloto y la Juventud Animal


El fenómeno del deterioro del organismo con el paso de los años está causado por los radicales libres, responsables del desgaste de las células.

Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), extremadamente inestable y con gran poder reactivo.

Estas moléculas se forman en los organismos vivos por el contacto con el oxígeno (oxidación), y actúan alterando las membranas celulares y atacando el material genético de las células.

Además del efecto de los radicales libres sobre el organismo, el deterioro de los cuerpos también puede deberse a la contaminación o a determinadas infecciones bacterianas o víricas.

Con el tiempo, el ADN cambia como respuesta a todas estas agresiones, las células mueren, y el envejecimiento se produce.

Podemos cuidarnos para evitar infecciones bacterianas o víricas, así que lo importante es controlar el temita de los radicales libres.

Un gen llamado "Cloto" podría convertirse en la clave de la longevidad.

[Nota: En la mitología griega, Cloto (en griego Κλωτηω Klōthō, de klōthein, «hilar») es la más joven de las tres Moiras.

Las Moiras son Cloto, Láquesis y Átropos, "la que hila", "la que asigna el destino" y "la inflexible".

Son la personificación del destino, y su misión en el horizonte mitológico griego, es la de asignar el destino a los seres que nacen, deparándoles suertes y desgracias.

Como diosas del destino velan porque el destino de cada cual se cumpla, incluyendo el de los propios dioses.

Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predicen su futuro.

Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Laquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza.]

Han descubierto que este gen juega un papel fundamental en mantener jóvenes a una serie de ratones en el laboratorio, a los que se les provocó una oxidación de radicales libres exagerada (causantes del envejecimiento) empleando un herbicida.

Los roedores modificados genéticamente con este tipo de gen resistieron mucho mejor que los ratones normales dicha oxidación forzada y mantuvieron sus ADN bien, viviendo mucho más.

Quedan por resolver algunas de las secuelas que inevitablemente genera la manipulación genética. En este caso, los ratones modificados genéticamente tenían menos descendencia y procesaban deficientemente la insulina. Por lo tanto, es cierto que duraban más tiempo, pero también que son muy proclives a desarrollar la enfermedades.

Por eso, antes de que pueda hacerse una proteína cloto sintética para lanzar al mercado y propiciar una larga vida a los humanos que la consuman, los científicos deben seguir investigando para evitar los posibles efectos secundarios de su consumo.

Asimismo, los investigadores señalan que debe haber más genes implicados en el proceso de envejecimiento, por lo que aún debe conocerse la correlación entre ellos para provocar un proceso inevitable, al menos hasta la fecha.

Con las técnicas estadísticas actuales y la potencia de los Qbits, en breve dominaremos a saco, no sólo el Genoma humano (mapa de genes), sinó también la correlación intergenética (relación que tienen los genes entre sí a la hora de dictar proteínas. Suena chungo pero no es para tanto. Lo conseguiremos tarde o temprano).






Tercer Avance: Juventud en Humanos


La manipulación genética ya ha permitido con anterioridad multiplicar por seis la expectativa de vida de un gusano, la extensión más prolongada que se ha conseguido hasta ahora en un organismo.

Sería como si un español viviera 480 años. Si se hubiera descubierto antes, Moctezuma II, Magallanes, Suleiman, Newton o Napoleón estarían vivos! Para flipar un rato.

En el año 2000, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), llamado Leonard Guarante, descubrió que la restricción calórica o una dieta baja en calorías activaba un gen denominado SIR2, con capacidad para frenar el envejecimiento.

Este gen codifica para la proteína SIR2, y se descubrió que dicha proteína es mayor en las moscas del vinagre con menor aporte calórico en su dieta. Su investigación está recogida en el libro Ageless Quest.

La Sir2 desempeña un papel central en el ciclo metabólico celular.

Guarante y sus colaboradores crearon, a partir de este hallazgo, una mosca mutante con sobreexpresión de la proteína Sir2, y descubrieron que con esta sobreexpresión dichas moscas podían vivir hasta un 60% más que las moscas normales. (Cómo si un español viviera 130 años. Menos mal que el Hitler, Mussolini y Franco perdieron el tren de la genética!).

Asimismo, Guarante ha demostrado que el Sir2 está totalmente relacionado con la extensión de la esperanza de vida y que los humanos incorporan un gen análogo.

Por otro lado, un equipo de investigadores lograron manipular dos de los genes responsables del envejecimiento de los seres vivos, el Sir2 y el SCH9, este último encargado de transformar los nutrientes en energía.

Han demostrado que con la dieta se altera la longevidad. Curiosamente, cuanto menos comes vives peor pero más. Es la lucha genética por sobrevivir y llegar a reproducirse.

Dirigidos por el científico Valter Longo, este equipo consiguió también que ciertos organismos vivieran seis veces más de lo normal.

Se trataba de organismos unicelulares, a los que se sometió a situaciones de supervivencia, negándoseles el alimento. En estas situaciones dichos organismos se hicieron más fuertes y fueron más capaces de reparar los efectos genéticos propios del paso del tiempo.

Los resultados han hecho pensar a los investigadores en futuros fármacos que consigan el mismo efecto en humanos sin necesidad de modificar nuestra dieta.

Todo indica que en algún momento el envejecimiento podrá ser controlado, ya que las investigaciones sobre el envejecimiento han encontrado la luz al final del túnel.

Se considera incluso que la esperanza de vida puede duplicarse en el presente siglo.

El último paso en esa dirección lo constituye el descubrimiento de la relación de cloto (Segundo Avance) con el envejecimiento.

Sin embargo, antes de ser probado en humanos aún quedan muchas pruebas por realizar, si bien sus descubridores resaltan la importancia del hallazgo para la investigación gerontológica.







5.-Futuro y Horizonte Temporal



Estamos en el tercer capítulo de la serie Futuro y creo que ya empezais a ver que tengo confianza en nuestra habilidad para superar las adversidades.

El Hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, pero también es el único que la puede coger y apartarla del camino.

El Futuro está en nuestras manos, tal y como muestra la imagen anterior.

Para solucionar el tema del envejecimiento nos hace falta:

  1. Olvidar perjuicios éticos, morales o religiosos. (Cada día fata menos. Los perjuicios nos hacen perder un tiempo precioso y cuantificable en vidas humanas).
  2. Completar cuantos más genomas mejor. (En camino.)
  3. Aumentar la capacidad de Cálculo (Qbits+Muchos Genomas=descubrir correlaciones)
  4. Mejorar nuestras herramientas bioquímicas y atómicas. (Hay errores irreversibles así que antes de aplicar a humanos, hay que eliminar toda la incertidumbre).
  5. Mucho I+D+I o R&D o como quieras llamarlo. No reces e investiga.
  6. Acabar el Tokamak para conseguir la energía y poder juntar moléculas como si fueran de plastilina.
  7. Olvidar las excusas del alimento, el agua , la seguridad social, el paro, etc.

Hablando de horizonte temporal vemos que:

En 2016 tendremos Tokamaks civiles y energía a mansalva. Con ésa energía podemos desalinizar el agua que necesitemos y seguir irrigando tierras de secano para ganar terreno cultivable.

No sufrais, que el agua de los campos vuelve al circuito del agua. No vamos a secar el mar!

Con comida y agua, el camino hacia el futuro quedará mucho más llano. Sin carestía, muchas cuestiones bioéticas seran salvadas.

La energía nos permitirá también evitar los problemas de espacio, pues podremos habitar franjas del planeta que hasta ahora eran inhabitables, como las zonas heladas o tórridas.

La descomunal computación de los Qbits y la investigación harán el resto en un periquete. Ya tenemos 7 ordenadores cuánticos contruídos que desvelarán la mayoría de los secretos de la Naturaleza, en breve.

Pienso que entre la banalización de los Tokamaks (2016), las desalinizadoras (+10 años), la extensión de los cultivos (+5 años) y los ordenadores de Qbits (+10 años), podemos decir que hacia el 2026 podríamos ya estar homologando técnicas genéticas antienvejecimiento para humanos.

Los que estén vivos en 2030 van a triunfar.

Lo que ya sabemos, es que en el presente siglo, la EV se duplicará. Nuestros hijos quizá vivan 150 años.









6.-Conclusión

Estoy feliz de haber investigado y escrito éste post ya que considero que es un tema clave de progreso.

La Genética se está mostrando como la panacea para muchas cosas.

Las imaginación siempre irá por delante de la genética, pero ya se sabe: "de ilusiones vive el hombre".

Podríamos llegar a vivir 1.000 años o plantarnos en una edad.

Seríamos como los elfos del fantasioso Señor de los Anillos, pero en el siglo XXI. Morir si quieres ser mortal, si te matan o si la tristeza te invade.

La ingeniería genética, agrónoma, nuclear, etc. nos permite soñar con un mundo hecho a medida.

Incluso nos podríamos moldear el cuerpo.



Recuerdo una clase de genética en la que el profesor Cairó comentaba que habían aislado el gen "alas de mosca" y lo habían puesto a un ratón. El ratón no consiguió una alas correctas por poco.

Pronto podremos ser como nos dé la gana. Podríamos incluso tener alas de pájaro, resistencia nuclear como las cucarachas, esqueletos óptimos, estómagos que nos permitieran digerir cosas que sólo otros animales pueden, etc.

Te imaginas vivir 1.000 años con las características de la siguiente imagen?



A ver si van a ser los hombres los que fabriquen ángeles...

Por fin podremos pasar de imitar a la Naturaleza a poder dictarla. Es un gran qué. Es peligroso jugar a ser Dios, pero cada vez tenemos más información y estamos más preparados.


Bueno, espero que os haya gustado y sirva para algo.

De momento, decir que la EV se duplicará éste siglo.

Un brindis por la ciencia!











7.-Referencias

  • Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida
  • CSIC - http://www.csic.es/prensa/noticias2005/octubre/131005senescencia_arboles.pdf
  • Univerisdad de Maimonides - http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2006/2006/01/descubren_un_gen_capaz_de_alar.html
  • Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Parca
  • The Ageless Quest - http://books.google.es/books?id=crGcpoc0u1UC&dq=ageless+quest&pg=PP1&ots=QfwXJ4xdtA&sig=WsR8zvh0mZO3ihv6B3OT6OcFb0o&hl=es&prev=http://www.google.es/search%3Fhl%3Des%26q%3Dageless%2Bquest%26btnG%3DBuscar%2Bcon%2BGoogle&sa=X&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail#PPP11,M1
  • World Clock (OMS) - http://www.poodwaddle.com/clocks2.htm
  • Massachusetts Institute of Technolgy (MIT) - http://web.mit.edu/

.